El tiempo

LaMov reinterpreta el mito clásico del Tenorio con un "Don Juan" llevado a la danza

La compañía zaragozana transforma la clásica historia de Zorrilla en un espectáculo de movimientos intensos y emociones profundas, donde amor, deseo y redención se entrelazan en una coreografía contemporánea
11 LaMov
LaMov reinterpreta el mito clásico del Tenorio con un "Don Juan" llevado a la danza.

LaMov se atreve con todo. En temporada anteriores se vio en el Bergidum un clásico como 'El lago de los cisnes' al que se le dio una vuelta de tuerca y fue puntuado con la nota más alta del año por el público ponferradino. Con “Don Juan” hace lo mismo y le confiere ese giro de modernidad donde está todo: el amor y sus paradojas, el cielo, el infierno y el purgatorio, el seductor y su amada, esa Inés que al final adquiere su propia identidad y libera su sensualidad. 

La pieza tiene poesía, duelos con espadas, un paseo espectral, la exaltación de la carne; posee regiones donde el sueño se hace luz y tiniebla, abismo insondable y paraíso abierto a la pureza. El cuerpo de baile, poseído por las raíces del ritmo, ofrece una partitura en movimiento de pasión y dolor, de misterio y belleza, de canto al deseo y a la vida más allá de la muerte.

Nueve intérpretes

Un cuerpo de baile de nueve intérpretes, con coreografía y dirección de Víctor Jiménez, se centran en los temas universales del amor, la pasión exacerbada, el misterio y la redención, más que en la figura del seductor tradicional. Jiménez busca dar un giro moderno al clásico, explorando la historia desde una perspectiva personal de los personajes, especialmente la relación entre Don Juan y Doña Inés. La coreografía fusiona el movimiento con la narrativa, ofreciendo una visión que rompe con la estructura tradicional de la obra de Zorrilla.

La obra no sigue el argumento lineal tradicional al pie de la letra, sino que utiliza la danza para expresar la esencia de la historia: la transgresión de Don Juan, su desafío a las normas sociales y morales, y finalmente, su redención a través del amor de Doña Inés. El foco se desplaza hacia un análisis más profundo de las emociones y motivaciones de los personajes, como el ardor, la pasión e incluso la maldad inherente al protagonista, transformando la leyenda en una experiencia de fuerza y movimiento.

En esencia, es una propuesta dancística que mantiene el núcleo temático del mito (el pecado y la redención), pero lo actualiza y lo presenta con una sensibilidad moderna y una coreografía física e intensa. 

Sobre La Mov

La Mov Compañía de Danza fue creada en 2008 en Zaragoza por Víctor Jiménez (formado con Maurice Béjart, bailarín de la compañía Víctor Ullate y solista de la Ópera de Lyon), quien permanece como director. En una clara apuesta por experimentar y evolucionar, Lamov trabaja habitualmente con coreógrafos de estilos muy diferentes como Itzik Galili, Sharon Fridman, Antonio Ruz o Kirill Radev, entrando en sus particulares mundos coreográficos y llenando de matices el lenguaje propio de la compañía.