El tiempo

La literatura de lo insólito abre 'las puertas de lo posible' en Sierra Pambley y San Feliz

El nuevo evento cultural impulsado por la Universidad de León y el editor Héctor Escobar arranca con un ciclo dedicado a los 'Fulgores de la ficción y monstruosidades' con participación de autores como Luis Mateo Diez o José María Merino, entre otros

Fragmento del cartel de 'Las Puertas de lo Posible'.
Fragmento del cartel de 'Las Puertas de lo Posible'.

En 2025, tras siete años de andadura y como refuerzo al trabajo realizado hasta ahora, surge una nueva propuesta impulsada por Héctor Escobar y su Factor Feliz (San Feliz de Torío) junto a la profesora Natalia Álvarez Méndez de la Universidad de León. Este nuevo evento cultural bajo el título “Las puertas de lo posible” plantea varias ediciones anuales dedicadas a la literatura de lo insólito, capitalizando la experiencia previa y ampliando sus alcances.

Eje temático y actividades destacadas

El tema central de la primera edición de este ciclo gira en torno a los “Fulgores de la ficción y monstruosidades”. Durante cuatro días, del jueves 13 al domingo 16 de noviembre, se desvelarán diversos aspectos relacionados con dichos conceptos, prometiendo una programación llena de novedades.

La jornada inaugural tendrá lugar el jueves 13 en la Fundación Sierra Pambley a las 19:30 horas. En ella, un coloquio protagonizado por la reconocida autora argentina Fernanda García Lao resaltará el valor de la ficción de lo insólito. Previamente, a las 19:00 del mismo día y en el mismo espacio, la profesora Natalia Álvarez Méndez presentará, junto al Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, los aspectos fundamentales del Proyecto de Investigación recientemente adjudicado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado por la Unión Europea.

Bajo el título “Monstruos políticos y monstruosidades contemporáneas en las narradoras hispánicas de lo insólito”, este trabajo posiciona de nuevo a León como referente en estudios sobre la representación literaria de la monstruosidad y su aportación al análisis crítico de la sociedad contemporánea, visibilizando formas de violencia institucional y desigualdades que afectan a las sociedades actuales.

Participación de autores relevantes

Entre el viernes 14 y el domingo 16 de noviembre, continuará la programación en La Casona de Factor Feliz (San Feliz de Torío) con varios coloquios protagonizados por importantes figuras de la literatura contemporánea. El Premio Cervantes, Luis Mateo Díez, dará a conocer su última novela; José María Merino, Premio Nacional de las Letras y considerado figura principal de “Las puertas de lo posible”, será objeto de homenaje en este encuentro; y el escritor sueco de origen griego Theodor Kallifatides, distinguido con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, participará también en la cita.

El programa contempla, así mismo, las intervenciones de escritores jóvenes como José Antonio García Priego y Layla Martínez, cuyas propuestas abrirán a los asistentes nuevos horizontes literarios dentro del género de lo insólito. En conjunto, estos encuentros ofrecen una oportunidad única para descubrir diferentes perspectivas y voces en la narrativa actual.

La gestación del proyecto

Iniciativa creada a partir de la cooperación entre el “Grupo de Estudios Literarios y Comparados. Insólito Género y Humanidades Digitales” (GEIGhd), el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) de la Universidad de León y la Librería Universitaria, la colección titulada “Las puertas de lo posible” cuenta con dos líneas editoriales dentro de Eolas ediciones: “Narrativas de lo insólito” y “Estudios de lo insólito”. Desde su inicio en la primavera de 2018, esta colección ha sido dirigida por las profesoras Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano, sumando ya unas cincuenta publicaciones.

La colección ha sido presentada tanto en congresos académicos y festivales, como en ferias del libro en Europa y Latinoamérica, logrando reconocimiento internacional en el ámbito de la literatura que se distancia del realismo convencional, adentrándose en territorios como el mito, la leyenda, lo fantástico, el terror, el gótico, lo extraño, la ciencia ficción, lo especulativo, el expresionismo y otras vertientes singulares.