El tiempo

Noemí Sabugal: "Parece que la mina y el mar no tienen que ver, pero hay muchas analogías"

La escritora leonesa presenta en la Feria del Libro de Valladolid ‘Laberinto mar’, una travesía por la costa española que combina memoria, ciencia y voces populares 

La escritora leonesa Noemí Sabugal en un evento reciente. / BARBITANIA
La escritora leonesa Noemí Sabugal en un evento reciente. / BARBITANIA

La escritora leonesa Noemí Sabugal reivindicó este lunes el valor cultural del mar como generador de mitologías, leyendas y arte. “Está Sorolla, está la música de Serrat, las canciones de los arrantzales, las historias de sirenas. El mar crea cultura, como cualquier otro sector o elemento natural”, afirmó antes de apuntar que “España cuenta con 16 parques nacionales, pero ninguno cien por cien marino”, algo que, a su juicio, “dice mucho de cuánto hemos dado la espalda al mar”.

La autora de ‘Hijos del carbón’ participó en un encuentro con la periodista de ‘El Día de Valladolid’ Maite Rodríguez en la Feria del Libro de Valladolid, para presentar su último trabajo, ‘Laberinto mar’, una exploración de la costa española desde una mirada personal, documentada y coral. “Parece que la mina y el mar no tienen nada que ver, pero hay muchas analogías: ambos son sectores primarios, con oficios transmitidos de generación en generación, comunidades muy arraigadas y una relación directa con la naturaleza, esa fuerza que no controlamos”, señaló.

Un recorrido de miles de kilómetros para escuchar y recoger testimonios

Durante más de tres años, Sabugal recorrió miles de kilómetros para escuchar y recoger testimonios en puertos, lonjas, factorías de conservas o embarcaciones. El resultado es una obra de múltiples capas, donde confluyen memoria, denuncia, historia y poesía. “Yo trabajo la literatura de la escucha. Esas voces son las que cuentan el libro, desde marineros a viudas, bateeiras o científicas. Es su mirada la que construye el relato”, abundó.

Uno de los capítulos más conmovedores se centra en las mujeres del mar: “Ambos sectores, el minero y el pesquero, han sido muy masculinizados. Pero las mujeres han estado ahí. Como las sirgueras que tiraban de las gabarras en Bilbao, una tarea de fuerza que hacían por cuatro monedas. O las rederas, las conserveiras... Y a veces también las silenciadas”.

Comunicación entre ciencia, arte y literatura

La autora también aludió a la dimensión ambiental de su obra, con un capítulo titulado ‘La salud del mar’, en el que da voz a científicos como Javier Arístegui o Alejandro Cearreta para hablar de problemas como la acidificación de los océanos, los microplásticos o el cambio climático. “Me interesa mucho que ciencia, arte y literatura estén en comunicación. Escuchar a quienes estudian el mar es fundamental. Nos devuelven una imagen clara: no es un vertedero, aunque lo hayamos tratado así durante décadas”, señaló.

Preguntada por sus próximos proyectos, prefirió guardar silencio: “No suelo contarlos. Los libros existen cuando se terminan. Pero sí, estoy en ello”. Mientras tanto, sigue colaborando con medios nacionales y viviendo entre Galicia y León. “Desde mi pueblo se puede escribir, investigar y publicar a nivel nacional. El reto es no desconectarse de los territorios”, concluyó.