El tiempo

Las obras en leonés optarán a los Premios Nacionales de Literatura a partir de 2026

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunció en el Congreso que la promoción de la pluralidad lingüística incluye el reconocimiento de las obras escritas en leonés en los galardones estatales
lliones
El Ministerio de Cultura ha confirmado su compromiso con la diversidad lingüística del Estado al impulsar la inclusión de las obras escritas en leonés en las distintas convocatorias de los Premios Nacionales de Literatura.

El Ministerio de Cultura ha confirmado su compromiso con la diversidad lingüística del Estado al impulsar la inclusión de las obras escritas en leonés en las distintas convocatorias de los Premios Nacionales de Literatura. Esta medida, anunciada por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, durante su comparecencia en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados el 17 de noviembre de 2025, entrará en vigor a partir del año 2026.

El ministro enmarcó esta decisión dentro del objetivo de “protección y promoción de la diversidad lingüística del Estado en cualquier espacio de creación, producción y exhibición cultural”.

Apoyo a la creación literaria

La incorporación del leonés en los Premios Nacionales es la culminación de un proceso de reconocimiento. Las obras con “reconocimiento estatutario”, como es el caso del leonés, ya están incluidas desde el año 2024 en las “ayudas a la creación literaria que convoca cada año la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura”.

Esta medida fue adelantada por Ernest Urtasun en la Conferencia Sectorial de febrero de 2024, celebrada en el Centro Niemeyer (Avilés, Asturias), ante los consejeros de Cultura autonómicos. Desde entonces, el “Ministerio de Cultura ha incrementado la presencia de obras y autores en otras lenguas distintas al español en ferias internacionales”, además de extender la promoción a otras líneas de ayuda como: traducción a lenguas extranjeras, edición de libros y revistas culturales, proyectos de animación lectora en municipios pequeños y en el mundo rural y la nueva línea de ayudas para la creación de cómic, implementada en 2025.

Visibilidad en el exterior

Como parte de esta estrategia de promoción de la pluralidad, la cartelería institucional para eventos como el Día del Libro y del Cómic se realiza en todas las lenguas del Estado, tanto oficiales como estatutarias.

Además, el Ministerio ha fomentado la presencia de obras en todas las lenguas en los programas de ferias internacionales. En 2024, España fue país invitado en las Ferias del Libro de Panamá y en la FIL de Guadalajara (México). En 2025, esta distinción se extendió al Festival de Cómic de Angoulême (Francia) y a las Ferias Internacionales del Libro de Bogotá (Colombia) y Guatemala. En su intervención, el ministro Urtasun también anunció que España será País Invitado de Honor en la 28 Bienal Internacional del Libro de São Paulo en 2026.

El Plan de Derechos Culturales

La “pluralidad lingüística” es uno de los ejes clave del Plan de Derechos Culturales elaborado por el Ministerio. Esta hoja de ruta, que busca redefinir las políticas culturales desde una óptica de derechos humanos, incluye más de 140 medidas, entre ellas la “promoción de la actividad cultural en lenguas estatutarias y oficiales diferentes del castellano, así como la protección a las entidades que las promueven frente a intentos de censura o exclusión”.