El tiempo

¿Te preocupa la paz?

Julia Navarro publicó en 2024 su décima novela, El niño que perdió la guerra | La acción se desenvuelve tras la victoria franquista, en España, y en la Rusia de Stalin que lucha contra la invasión alemana, durante la segunda guerra mundial
llibro
llibro

¿De qué se acusa a Clotilde para encarcelarla por segunda vez? De hacer unas caricaturas a Franco. ¿De qué se acusa a Anya Petrov, en la Rusia comunista para enviarla a un gulag? De componer música para los poemas de una poetisa rusa prohibida. El testimonio de sus amigas fue suficiente, en ambos casos, para acabar con ellas. La condena de Anya arrostró, además, la tragedia de toda la familia.

Dos anhelos de libertad, dos ansias de producción artística bajo dos regímenes autoritarios opuestos: el franquismo y el comunismo. 

¿Por qué Julia Navarro coloca al lector de hoy frente a este dilema?
 
¿Ha cambiado el posicionamiento de Julia Navarro a lo largo de los 20 años que lleva escribiendo?

Hay un personaje en El niño que perdió la guerra, Enrique, el marido de Clotilde, que se posiciona en contra del odio, del rencor que divide a España en dos mitades. Como eso, en España parece imposible, Enrique emigra a Méjico; quiere educar a su hija en otros valores. Enrique se refugia en Méjico como lo hicieron muchos españoles que deseaban la concordia.

¿Premiar o castigar?

La voz de Julia Navarro es alta y clara. A lo largo de su producción literaria enfrenta al lector a situaciones dolorosas bajo poderes radicales considerados como opuestos: palestinos y judíos, nazis y   aliados, franquistas y comunistas, musulmanes y europeos… Porque el sufrimiento del hombre sometido a ideas radicales es tan grande como el sufrimiento de cualquier otro hombre sometido a la radicalidad opuesta. Y la única solución es el perdón y la concordia.

Julia