'Nodicia de kesos': el Manuscrito 852v

Es un documento único, excepcional, clave en la evolución idiomática y en el conocimiento cultural. La Nodicia de Kesos o Documento de Kesos a este escrito en lengua romance aparecido cerca de León y datado entre los años 974 y 980.
Documentalmente se trata de uno de los textos más antiguos que pueden considerarse en la evolución de las lenguas románicas ibéricas, un documento que testimonia la lengua que originó el romance.
Entre el latín y el leonés
Lo que el documento refleja aún no se puede considerar asturleonés, sino de un estadio de latín que comienza a distinguirse del latín vulgar y a fragmentarse en varios protorromances, en este caso en leonés.
El texto en sí es una nota de carácter funcional: se trata del inventario de quesos que hizo el monje despensero en el Monasterio de los santos Justo y Pastor, en el pueblo de La Rozuela, muy cerca de León.
Está escrito en la parte trasera de un documento de donación datado en el año 956. Si es un pergamino reutilizado, tendría que haber dejado de tener valor legal; con este razonamiento propuso Ramón Menéndez Pidal como fecha posible para la Nodicia el año 980.
Su relevancia
Otros estudios proponen una datación ligeramente anterior, en torno a los años 974-975, debido a una referencia histórica contenida en el propio texto, concretamente la mención de una visita del rey Ramiro III.
La mayor importancia de la Nodicia de Kesos reside en que es una anotación en un romance muy primitivo, y además fuera del encorsetado lenguaje jurídico de la época, que estaba lleno de fórmulas latinas que se repetían; aquí, el despensero tuvo que ensayar la escritura en romance sin partir de un modelo, redactando de forma totalmente libre y espontánea, por lo que nos aproxima a la lengua que realmente se hablaría en aquel momento.
El Manuscrito 852V
El original se conserva en el archivo catedralicio de León, con la signatura Manuscrito 852v.
Tras la restauración acometida durante los últimos meses la Nodicia de Kesos ofrece nuevos elementos antes no visibles por el deterioro acumulado por el paso del tiempo.
El texto