El PCE de León proyecta un documental sobre la lucha clandestina de las mujeres durante el franquismo
El Partido Comunista de España (PCE) en León organiza este viernes 25 de abril, a las 19:00 horas, un videoforum abierto al público en su sede (C/ Ramón y Cajal 29, Bajo Dcha), con la proyección del documental “Por mí y por todas mis compañeras”, dirigido por la escritora y fotoperiodista Carmen Barrios. La obra fue galardonada con el premio de la II Residencia Artística de la UNED.
El documental recoge los testimonios de mujeres que lucharon en la clandestinidad contra la dictadura franquista, muchas de ellas militantes del PCE y del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM). “Dulcinea Bellido, Anita Sirgo o Maruja Ruiz representan una generación de mujeres cuya lucha silenciosa fue clave en la construcción de la democracia y los derechos sociales”, destacan desde la organización.
Una historia silenciada que resurge
El valor de esta producción documental no solo reside en su contenido histórico, sino también en su recuperación de la memoria colectiva femenina. “Estas mujeres fueron activistas en las fábricas, en las cuencas mineras o en los barrios obreros, muchas veces desde el anonimato”, recuerda Barrios, quien también estará presente en el debate posterior a la proyección.
En los años 70, la televisión pública sueca realizó un documental titulado “Mujeres en Lucha”, centrado en las mismas protagonistas, pero nunca llegó a emitirse en España. Décadas después, Carmen Barrios recupera aquel legado para enlazarlo con nuevas generaciones combativas, como Mercedes Pérez Merino, conocida como una de las “espartanas de Coca-Cola”, por su lucha contra el cierre de la planta en Fuenlabrada. Fue, además, la primera mujer en formar parte del comité de empresa.
Un acto abierto al público
Desde el PCE de León animan a toda la ciudadanía a asistir a este acto de memoria y reivindicación. “La proyección está abierta a todo el mundo; queremos que este sea un espacio de reflexión y aprendizaje colectivo”, subrayan.
El videoforum culminará con un debate abierto con la participación de la propia directora, en el que se abordarán tanto los aspectos históricos como las implicaciones actuales del activismo feminista y obrero. Una oportunidad para reconocer a las mujeres que resistieron en silencio y que hoy recuperan su voz a través del cine documental.