El tiempo

Juan Carlos, a su hijo en sus memorias: "No olvides que heredas un sistema que yo he construido"

El emérito rompe su silencio con su libro 'Reconciliación', disponible ya en Francia pero que llegará a España el próximo 3 de diciembre
Fragmento de la portada del libro de memorias del rey emérito Juan Carlos I (Planeta).
Fragmento de la portada del libro de memorias del rey emérito Juan Carlos I (Planeta).

El rey emérito Juan Carlos I vuelve a ser el centro de la atención pública con la salida de sus memorias tituladas 'Reconciliación', donde ofrece una visión personal sobre su vida, su legado y los episodios más determinantes de su largo reinado. La publicación ya está disponible en Francia y se espera su llegada a las librerías españolas el próximo 3 de diciembre.

Con más de 500 páginas, la obra recorre desde los primeros años del monarca en el exilio hasta su actual residencia en Abu Dabi. En sus páginas desgrana sucesos tan relevantes como la Transición democrática, el golpe del 23 de febrero, sus vínculos familiares y los momentos más controvertidos de su mandato al frente de la Jefatura del Estado.

Diálogos con Felipe VI y la herencia de la Corona

En las memorias, Juan Carlos I comparte un episodio clave sobre la relación con su hijo, Felipe VI, tras la renuncia de este último a la herencia personal y la retirada de la asignación por parte de la Casa Real. "Me puedes excluir sobre el plano personal y financiero, pero no puedes rechazar la herencia institucional sobre la que reposas. Entre los dos solo hay un paso", escribe, según relata Antena3.

Con la afirmación "No olvides que heredas un sistema político que yo he construido", Juan Carlos I subraya el sentido de continuidad institucional que ve en la Monarquía española. Asimismo, expresa su interés en recomponer los lazos distanciados con Felipe VI, una lejanía que atribuye en sus memorias a “presiones políticas”. El exjefe del Estado manifiesta su voluntad de regresar a España y su deseo de terminar sus días en el país.

La relación con la reina Sofía y autocrítica sentimental

Juan Carlos I dedica palabras de reconocimiento y estima a la reina Sofía, a quien llama afectuosamente "Sofi". "Nada podrá borrar nunca mis profundos sentimientos hacia mi persona Sofi, mi reina", afirma el monarca emérito. Resalta las cualidades de la reina, definiéndola como "una mujer excepcional", "una esposa incomparable y una mujer muy dedicada".

Si bien confiesa haber tenido "deslices sentimentales", enfatiza que la mayoría de las supuestas relaciones extramatrimoniales que se le han atribuido serían "totalmente ficticias". Matiza que procuró, dentro de sus posibilidades, velar por el bienestar de la reina Sofía pese a sus errores. El distanciamiento tras su salida a Abu Dabi y la falta de visitas por parte de Sofía lo atribuye a un posible deseo de evitar tensiones con su hijo.

La infanta Cristina y el proceso judicial

En 'Reconciliación', el rey emérito se detiene en uno de los episodios más complejos para la familia real: el caso Nóos. Relata que la infanta Cristina no esperaba la revocación del título de Duquesa de Palma, decisión que coincidió con su 50 cumpleaños.

Lamenta el impacto negativo que este proceso trajo consigo tanto para la institución de la Corona como para la familia. Juan Carlos I sostiene que "los medios hostigaron a mi hija y a su marido. Fueron difamados y nunca disfrutaron de la presunción de inocencia". Pese a haber mantenido "discusiones tremendas" con Cristina, asegura que aún mantienen el contacto y que las relaciones son correctas con ambas hijas.

El 23F y la lucha antiterrorista

El intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 es destacado por el antiguo monarca como “su momento de máxima autoridad”. "Jamás en mi vida he demostrado tanta autoridad", subraya en el libro, en el que también menciona al general Alfonso Armada como "un traidor".

La lucha contra ETA ocupa otro de los capítulos fundamentales, descrita por Juan Carlos I como “la batalla más dura y dolorosa” de su mandato. Rememora la convicción de que la sociedad saldría fortalecida frente al terrorismo.

Además, catalogó el 11 de marzo de 2004, cuando ocurrieron los atentados yihadistas de Madrid, como “la jornada más funesta” de su vida pública.

Papel histórico en la Transición y legado político

Juan Carlos I reclama su papel clave durante la Transición democrática y referencia su discurso de 1976 en el Capitolio de Washington, donde prometió “democracia a los españoles”. Considera que ese compromiso marcó el inicio de una nueva era política, consolidada con la Constitución de 1978.

El monarca reivindica la necesidad de una monarquía “inclusiva, democrática, para instalarse de forma duradera en España”, insistiendo en que la integración de todas las fuerzas políticas, incluido el Partido Comunista, resultó indispensable. Finaliza con una reflexión sobre el futuro de la Institución: "España decidirá, la Historia nos juzgará".