El tiempo

El macrovertedero de San Justo de la Vega superará al mayor de España con 400.000 toneladas anuales de residuos industriales peligrosos y no peligrosos

El nuevo complejo proyectado en León cuadruplicará la capacidad del actual vertedero provincial y superará al de Almonacid del Marquesado (Cuenca), hasta ahora el más grande del país. Medio Ambiente lo declara de “utilidad pública” pese a los informes técnicos iniciales en contra.
Imagen de la zona en la que se pretende instalar el macrovertedero.
Imagen de la zona en la que se pretende instalar el macrovertedero.

El macrovertedero de San Justo de la Vega, promovido por la empresa Valorización Verde S.A., aspira a convertirse en la mayor instalación de almacenamiento y tratamiento de residuos de España, con una capacidad de 400.000 toneladas anuales. Esta cifra supera en un 33% al vertedero de Almonacid del Marquesado (Cuenca), que hasta ahora ostentaba el récord nacional con 300.000 toneladas por año.

La nueva infraestructura se construirá junto al actual Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) de San Román de la Vega, y ocupará una superficie total de 69,6 hectáreas, con zonas complementarias de acopio y áreas arboladas que elevan el complejo hasta más de 130 hectáreas.

Según la documentación publicada por la Junta de Castilla y León en el Boletín Oficial (BOCyL), el proyecto ha sido declarado Proyecto Regional, lo que le otorga la consideración de utilidad pública e interés social y habilita la expropiación urgente de terrenos.

Capacidad para tres millones de toneladas en dos décadas

El plan prevé una vida útil de 20 años, durante los cuales el vertedero podría albergar hasta tres millones de toneladas de residuos industriales peligrosos y no peligrosos. Entre los materiales que se recibirán destacan cenizas procedentes de centrales térmicas, residuos de combustión y desechos de construcción y demolición no reciclables.

El proyecto contempla dos vasos de vertido diferenciados: uno para residuos peligrosos, con una capacidad total de 825.000 toneladas, y otro para residuos no peligrosos, con 2,2 millones de toneladas estimadas a lo largo de su funcionamiento.

La inversión inicial asciende a más de 80 millones de euros, distribuidos en fases de ejecución progresiva.

Empleo y cuestionamientos técnicos

Durante la fase de construcción, el macrovertedero generará 220 empleos (90 directos y 130 indirectos), y una vez operativo, la cifra se elevará a 474 puestos de trabajo (180 directos y 294 indirectos), vinculados a labores de gestión, mantenimiento y reciclaje.

Sin embargo, el proceso de aprobación ha estado marcado por la polémica. De las 458 alegaciones presentadas durante los periodos de información pública, varias provinieron de organismos técnicos de la propia Consejería de Medio Ambiente, cuyo Servicio de Residuos y Suelos Contaminados emitió inicialmente un informe desfavorable. Los técnicos advertían que el proyecto podría ser innecesario y que incluso abría la puerta a la llegada de residuos peligrosos desde otras comunidades autónomas.

Tras la reformulación del plan y la inclusión de modificaciones solicitadas por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) fue finalmente favorable el 3 de julio de 2025.

León, nuevo epicentro del tratamiento de residuos

Con este proyecto, la provincia de León se convertirá en el principal nodo de tratamiento y depósito de residuos industriales del país, superando en capacidad y extensión a instalaciones de referencia como las de Madrid, Tarragona o Cuenca.

La empresa promotora, Valorización Verde S.A., está vinculada al empresario leonés Macario Fernández, también impulsor de Asturiana de Laminados y de los fallidos proyectos de Latem Aluminium en Villandangos del Páramo y Villabrázaro.

La Junta justifica la iniciativa por el “creciente desarrollo industrial del noroeste de Castilla y León”, mientras asociaciones vecinales y plataformas ecologistas alertan de que el macrovertedero leonés podría concentrar desechos de media España durante las próximas dos décadas.