El Sepe ya ha abonado 65 millones en prestaciones en León en lo que va de 2025
La Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) presentó, en el marco de la Comisión de Asistencia al subdelegado, el informe de gestión del primer cuatrimestre del año.
Entre los datos dados a conocer este domingo, destaca que hasta el mes de junio, la Dirección Provincial ha tramitado 20.167 expedientes de prestaciones, de los cuales 171 corresponden a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Así, las diez oficinas de prestaciones de la provincia (Astorga, Bembibre, Cistierna, Fabero, La Bañeza, León centro, León La Serna, Ponferrada, Valencia de Don Juan y Villablino) han atendido a 40.814 personas de manera presencial mientras que, a través de la oficina de atención telefónica se han atendido a 6.286 personas y se han gestionado 2.698 presolicitudes realizadas a través de la página web del SEPE.
Otra cifra destacable es el gasto en prestaciones, el importe pagado por el SEPE en León en el primer semestre del 2025 asciende a 65.105.443,86 euros, de los cuales 62.938.092,88 corresponden a la nómina de prestaciones y 2.167.350,98 a la nómina de expedientes de pago único.
Reducción progresiva de ERTE y nuevas situaciones por ERE
En el mes de junio, entraron tres nuevas empresas en ERTE en la provincia de León afectando a siete personas. Asimismo, otras dos empresas han pedido prorroga de su expediente de regulación temporal lo cual afecta a cerca de 200 empleados.
De este modo, en la provincia de León, durante el mes de junio hay 251 trabajadores afectados por ERTES.
Plantilla y formación
Actualmente la plantilla de la dirección provincial de León del SEPE cuenta con 80 trabajadores en toda la provincia distribuidos en diez oficinas. Cabe destacar que la oficina de Astorga está en pleno proceso de mejora de sus instalaciones que se renovarán a lo largo del presente ejercicio.
Además, los trabajadores están en continuo aprendizaje por lo que durante el presente año se van a realizar un total de siete cursos presenciales en material de prestaciones y prevención de riesgos y que se completará con cursos a nivel nacional.
En lo que respecta a la formación financiada con fondos de reserva, se han llevado a cabo tres acciones formativas en el Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas, así como otras tantas entre la USAC Santocildes y la USBA Conde de Gazola.
En este mismo capítulo se incluyen los programas experienciales para menores de 30 años que se ha realizado en colaboración con la Ciuden, así como otros tres de carácter general con la misma fundación.
Plan de Recuperación
En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el SEPE sigue supervisando la ejecución de los programas “Primera Experiencia Profesional”, “Investigo” y “Tándem”. En la actualidad, en la provincia de León se mantiene activo un contrato del primer programa, vinculado a Cruz Roja en León, para 13 alumnos, pero a lo largo del año han finalizado otros tres como el impartido por la Fundación de la Maragatería sobre calzado y loza que formó a 29 alumnos que se han mostrado interesados en participar en futuros proyectos similares, otro de Secretariado Gitano sobre montaje y mantenimiento de instalaciones de energías renovables fotovoltaicas para nuevos alumnos y el tercero, realizado con Ciuden, sobre Fruticultura Bierzo para 16 alumnos.
En lo concerniente al programa primera experiencia profesional en la administración, en esta provincia se han distribuido los alumnos en diversos organismos, entre los que se encuentran la UNED en Ponferrada, el CEARD del Consejo Superior de Deportes, El Instituto de Ganadería de montaña del CSIC, y en Paradores.
Implantación del nuevo régimen asistencial
Desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 2/2024, el SEPE se encuentra en pleno proceso de implementación del nuevo modelo asistencial, que implica una profunda simplificación y modernización de las ayudas por desempleo.
Una de las principales novedades es la creación del Complemento de Apoyo al Empleo (CAE) para beneficiarios de prestación contributiva en vigor desde el 1 de abril. Este incentivo, que ya entró en vigor el 1 de noviembre para la generalidad de los subsidios, con su correspondiente regulación, ahora permite compatibilizar la prestación contributiva con un empleo por cuenta ajena (completo o parcial), siempre que se haya demorado su acceso al menos nueve meses y se cumplan otros requisitos sobre jornada y tipo de contrato. El objetivo es facilitar la reincorporación progresiva al mercado laboral, aplicando cuantías de complemento decrecientes en función del trimestre en que se produce la contratación.
Este nuevo modelo afecta también a quienes iniciaron la prestación antes del 1 de abril, siempre que hayan acumulado nueve meses de cobro y catorce de reconocimiento, con requisitos más restrictivos en cuanto a la jornada laboral (solo tiempo completo).
Asimismo, a partir del 1 de junio de 2025, los subsidios dirigidos a emigrantes retornados y víctimas de violencia de género o sexual podrán también compatibilizarse con un empleo a tiempo parcial, si se reconoce expresamente dicha compatibilidad. Esta medida se aplicará únicamente a quienes hayan percibido los subsidios dentro del periodo transitorio comprendido entre el 1 de noviembre de 2024 y el 31 de mayo de 2025.