El tiempo

La ULE y Fresno de la Vega lideran un proyecto para monitorizar la biodiversidad en plantaciones de chopos

El sistema permitirá seguir en tiempo casi real la fauna de las choperas mediante sensores, Big Data y gemelos digitales gracias al proyecto europeo DIGIS3
Acuerdo entre Universidad y Fresno de la Vega para esta iniciativa pionera.
Acuerdo entre Universidad y Fresno de la Vega para esta iniciativa pionera.

La Universidad de León (ULE) y el Ayuntamiento de Fresno de la Vega han presentado un proyecto innovador de digitalización ambiental que situará a esta localidad leonesa a la vanguardia de la tecnología forestal inteligente en el entorno rural. El trabajo se enmarca en el proyecto europeo DIGIS3 (Digital Innovation Hub of Castilla y León), cofinanciado por la Unión Europea, y busca aplicar Inteligencia Artificial, sensores, Big Data y gemelos digitales al estudio de la biodiversidad en plantaciones de chopos.

El objetivo es doble: promover la conservación ambiental y demostrar el valor ecológico de estos ecosistemas forestales gestionados, frente a la percepción habitual de que se trata de entornos menos ricos en biodiversidad.

Seguimiento automatizado y en tiempo casi real

A través de sensores visuales y sonoros instalados en la chopera de Fresno de la Vega, el sistema recopilará datos de manera continua sobre la fauna que habita en estas zonas, permitiendo un seguimiento casi en tiempo real y generando informes periódicos. La automatización permitirá “identificar automáticamente especies sin necesidad de revisar manualmente horas de grabaciones”, explicó la catedrática e investigadora Flor Álvarez Taboada, co-responsable del proyecto.

“Vamos a saber qué especies tenemos en las choperas en diferentes momentos del año y cómo eso varía a lo largo del tiempo”, añadió, subrayando el uso de tecnologías como la visión artificial, el escaneo láser y los algoritmos de IA integrados en modelos 3D del terreno.

Inicio de la instalación de sensores el 15 de mayo

La colocación de los sensores comenzará el 15 de mayo sobre una superficie inicial de cuatro a cinco hectáreas, con una duración prevista hasta diciembre de 2025. No obstante, el objetivo es ampliar el seguimiento a lo largo del ciclo completo de vida de la chopera, comparando con plantaciones más jóvenes e incluso con bosques de ribera.

“Queremos demostrar que las choperas no sólo tienen valor económico por su madera, sino también un gran valor ecológico por los servicios ecosistémicos que ofrecen”, señaló Álvarez Taboada, miembro también del Comité Ejecutivo de la Comisión Internacional del Chopo de la ONU.

Implicación local y objetivos a largo plazo

El alcalde de Fresno de la Vega, Alfonso Melón, destacó que esta iniciativa permitirá “evidenciar cómo en las plantaciones de chopos se genera una biodiversidad que, de no estar esas arboledas, no se generaría”. Subrayó además el papel de las tecnologías actuales para registrar automáticamente fenómenos como el paso de aves migratorias.

Los responsables del proyecto insisten en que los datos obtenidos no solo tendrán valor científico, sino que servirán para que las entidades locales puedan tomar decisiones más sostenibles e informadas.

¿Qué es DIGIS3?

El proyecto DIGIS3 forma parte de los European Digital Innovation Hubs (EDIH), una red europea destinada a apoyar la digitalización del sector empresarial y público. En España existen 12 hubs, entre ellos DIGIS3, cuyo enfoque se centra en una digitalización inteligente, sostenible y cohesiva. La ULE participa en este consorcio aportando su experiencia en automatización, IA, Industria 4.0, IoT y supervisión ambiental.

“Esta colaboración demuestra que la transformación digital también es una herramienta potente para la conservación del medio ambiente en pequeños municipios rurales”, concluyó Flor Álvarez Taboada.