'La realidad luminosa' de JR Vega y 'La belleza' de Eolas se alían en la Fundación Club 45
Este próximo sábado y domingo, bajo el título “Habitar la belleza”, tendrá lugar en la Fundación Club 45 de Santa Colomba de Somoza, un encuentro en torno a la belleza de lo cotidiano en el que intervendrán Gustavo Martín Garzo (como director de la colección), José Ramón Vega, Ildefonso Rodríguez, Tomás Sánchez Santiago, Avelino Fierro, Eduardo Fidalgo, Gabriel Quindós y Héctor Escobar.
¿Tiene sentido hablar de belleza, que pide atención y olvido de uno mismo, en un mundo tan apresurado y ensimismado como el nuestro? Claro que también podríamos preguntarnos si podemos dejar de hacerlo, ya que el anhelo de belleza es inherente a la condición humana. Sucede algo raro con la belleza. No hay forma de explicar qué es, pero la reconocemos al instante cuando aparece. Hablar de belleza es hacerlo de un mundo de apariciones y preguntas. Todos los absolutos son mundos de respuestas.
La realidad luminosa
Preferimos juzgar a comprender, contestar a preguntar. La vida de los seres humanos de hoy transcurre entre dos abismos: a un lado, el abismo de los fanáticos; al otro, el de los escépticos incondicionales.
El anhelo de belleza, inherente a la idea del arte, habla de una tercera vía. Una vía que tiene que ver con lo amoroso, entendido como hechizo, visión, acceso a una realidad encantada. De todo esto quiere hablar esta colección.
Las imágenes que nos presenta José Ramón Vega, podrían resumirse en un único sentido: la belleza de la ilusión, pues es justo ese vivir ilusionado lo que queremos reivindicar. Un vivir que no solo sea espera de lo sabido, sino también de lo que desconocido.
Estar ilusionado es no conformarse, llenarse de preguntas, querer saberlo todo de lo que nos gusta. Su mundo es el mundo de las fabulaciones de los niños, los poetas y los amantes.
La belleza de la ilusión
José Ramón Vega
José Ramón Vega (León, 1962). Vinculado a la fotografía desde mediados de los años ochenta, su formación como fotógrafo proviene de la fotografía analógica y del trabajo en laboratorio. Ha trabajado especialmente el retrato en blanco y negro, aunque ha cultivado géneros y temas diferentes. Por su cámara ha pasado gran parte del panorama cultural y social de la provincia de León. Su puesta en escena está muy influenciada por la fotografía documental de la segunda mitad del siglo xx y se caracteriza por la sencillez narrativa y la concisión a la hora de captar ambientes, lugares y personajes. Sus retratos son directos, íntimos, crudos en ocasiones, y la cercanía y la complicidad que establece con el sujeto y su entorno reflejan un gran dominio de la proximidad, de la situación y de la técnica fotográfica.
Una selección de esos retratos en blanco y negro, La mirada cercana (2015), fue expuesta en el CLA (Centro leonés de Arte), en la Real Sociedad de Fotografía de Madrid, en el Museo del Bierzo de Ponferrada y en la sala del Teatro Zorrilla en Valladolid. En 2016 participó en la exposición El agua en el camino, junto a artistas de la talla de Juan Carlos Mestre, Castorina, José de León o Amando Casado entre otros. La exposición Exterior (2017) pudo verse en la Fototeca Siracusana, prestigiosa galería dedicada al mundo de la fotografía en la ciudad de Siracusa (Sicilia). Donde la sombra no crece (2021), es una muestra que gira en torno al monasterio y a las gentes de Montes de Valdueza. Ciertos deslumbramientos (2021), exposición con textos del escritor y poeta Tomás Sánchez Santiago, se presentó en el palacio de la Isla, Burgos, sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Ha publicado varios libros entre los que destacan Resumen de anatomía (2009), junto al escultor Amancio González y el poeta Jesús Díez; Sobredo. Patrimonio histórico y etnográfico, con textos del historiador Fernando Miguel Hernández, La mirada cercana (2015) o Cancamusa (2018), con textos del escritor Víctor M. Díez. También ha colaborado con la revista italiana Poesía, decana en su género en ese país, con la revista literaria Luzes, dirigida por Manuel Rivas, y sus fotografías han sido publicadas en el periódico El País y en la revista Viajar.
Actualmente se encarga de las cubiertas de la colección «De la belleza» que coordina y dirige el escritor Gustavo Martín Garzo para la editorial EOLAS.
La belleza de los muertos
Ildefonso Rodríguez
¡Qué solos se quedan los muertos!, exclamó el poeta. ¿Solos y en silencio? En este libro el autor, con sueños, palabras suyas antiguas, recuerdos, iluminaciones diurnas, trama un relato para que dos muertos queridos, un padre, un hermano, recobren por un momento sus actos, algún resto de la voz que tuvieron en vida, sus afectos, sus pequeñas o grandes pertenencias. El momento que con generosidad les dedique un lector, una lectora, alguien que para ellos no tuvo nombre, que nunca los conoció. En la lectura no hay soledad ni silencio, todo vuelve a hablar. Todo es contra el olvido. Como escribió otro poeta, Tomás Salvador González, «Vivos y muertos se juntan en el corro».
La belleza de lo pequeño
Tomás Sánchez Santiago
Buscamos en lo pequeño esa fortaleza que precisamos para creer en la serena victoria del vivir, del ir viviendo. Y no se trata solamente de tamaños sino de algo más que tiene que ver con la aparente falta de importancia. Lo pequeño es también lo secundario, lo que no estorba, lo que cada día se hace a un lado para quedarse al margen. Lo que no se enturbiará con nada.
La belleza del caminar
Avelino Fierro
«Salgo a pasear por las noches, con la mirada pendiente del gris y el corazón atento a las fuentes del silencio. Se puede oír el murmullo de los cuerpos, quizá el rencor, los miedos y esperanzas, y cómo están ya en el aire los sueños de los niños. Y voy recogiendo retazos de vidas, ráfagas de viento, rostros fugaces, objetos que me entregan algún secreto. Una pequeña ensoñación, recorridos por calles y ciudades; y por los libros. Dejan recuerdos en la piel y un polvo de mariposa entre los dedos.»
La belleza de viajar
Gabriel Quindós
Quien partió de viaje y, lejos del hogar, se viera agraciado con destellos de belleza, nunca regresará del todo a casa. Aunque parezca absorto en las aristas de lo cotidiano, una y otra vez se retrotrae a los lugares donde unos prodigios felices colmaron los apetitos de su sensibilidad. Una evocación de las beldades del viajar acaso no sea más que un intento de reflejar las emociones avivadas en la inesperada alegría de que, siquiera por un rato, la vida se asemejase a lo soñado.
13h Inauguración de la exposición “La realidad luminosa” del fotógrafo José Ramón Vega.
19h Proyección de “Ibiza. La isla perdida de Walter Benjamin” (obra de Cecilia Orueta, con la colaboración de Chema Conesa)
19.15h Ildefonso Rodríguez nos invitará a una ensoñación acerca de “La belleza de los muertos”
13.30h Sesión vermut con Avelino Fierro y Eduardo Fidalgo a los mandos de los platos de música.
18:20h Proyección de “The End” (obra de Cecilia Orueta)
18.30h Gabriel Quindós cerrará el ciclo invitándonos a descubrir “La belleza de viajar”