Castilla y León batió récord de exportaciones en 2024 con 21.212 millones

La Junta de Castilla y León comunicó este sábado que la actividad exportadora de la Comunidad experimentó a lo largo de los cinco primeros meses del año un crecimiento del 1,9 por ciento, respecto al mismo periodo de 2023 hasta alcanzar los 8.654 millones de euros.
La Administración Autonómica destacó que este dato se ubica frente a un aumento en España del 0,8 por ciento, con 163.384 millones. Por otro lado, las importaciones se situaron en los 7.088 millones, con un descenso del 3,4 por ciento, frente a un incremento nacional del 4,3 por ciento, con 184.908 millones.
La Comunidad mantiene así un superávit comercial entre enero y mayo de 1.566 millones de euros, mientras que el conjunto de España registra un déficit de 21.525 millones de euros. La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 5,3 por ciento en las exportaciones y del 3,8 por ciento en las importaciones.
Además, la Junta recordó en un comunicado remitido a Ical que, durante el año 2024, la Comunidad experimentó un crecimiento récord que alcanzó los 21.212 millones de euros, el mejor dato de la serie histórica y que supone un incremento del 14,7 por ciento respecto al año anterior. Por su parte, las importaciones se incrementaron alcanzando los 16.191 millones de euros. La tasa de cobertura ascendió al 131 por ciento y el saldo comercial fue positivo, alcanzando los 5.021 millones de euros en este último año.
Exportaciones por sectores
El sector de la automoción, que incrementa sus ventas un 24 por ciento, continúa liderando las exportaciones con una cuota sobre el total del 55 por ciento, alcanzando los 11.603 millones de euros. Este incremento del sector se debe principalmente al fuerte aumento de las ventas de coches, neumáticos, componentes y motores, que concentran el 50 por ciento del total exportado.
En segundo lugar se sitúa la alimentación, que continúa en ascenso, incrementándose un tres por ciento, con una cuota del 16 por ciento de la exportación total regional. Los productos que registraron mayores incrementos fueron los extractos de café (13,5 por ciento), los productos de panadería y galletas (9,8 por ciento), vino (2,3 por ciento) y queso (0,5 por ciento). En tercer lugar se posiciona el sector químico-farmacéutico, que crece un 8,2 por ciento debido al aumento registrado en las exportaciones de medicamentos (17,7 por ciento), y vacunas y productos inmunológicos (35 por ciento).
El sector de la maquinaria se posiciona en cuarto lugar, con unas exportaciones que representan el 7,7 por ciento del total en 2024, aumentando su valor un 26 por ciento debido a la subida registrada en las exportaciones de partes de motores (136 por ciento) y conductores aislados para electricidad (23 por ciento). Le sigue en importancia el sector de los metales, alcanzando los 888 millones de euros en 2024, un 4,2 por ciento de la exportación total realizada. Estos cinco sectores concentran aproximadamente el 90 por ciento de las exportaciones totales realizadas desde Castilla y León al exterior.
En cuanto a la exportación registrada en el periodo enero-mayo de 2025, la automoción siguió liderando el mercado exterior de la Comunidad, que junto con el material de transporte supusieron el 31,4 por ciento del total, con un valor de 2.716 millones de euros y un aumento del 2,1 por ciento. Le sigue en ventas la sección de máquinas, aparatos y material eléctrico, con el 18,4 por ciento del total. Asimismo, los sectores con mayor peso en las exportaciones han sido los productos vegetales, con un 12,6 por ciento, y pastas de madera y otras materias de celulosa, con un 6,4 pro ciento.
Países compradores
La Unión Europea de los 27 sigue siendo la principal área geográfica a la que se dirigen las exportaciones, con un peso en 2024 del 67 por ciento. África se posiciona en segundo lugar, con una cuota media del 9 % en los últimos años, y registrando un crecimiento notable, cercano al 39 por ciento, en los últimos cinco años.
Por detrás se sitúan las exportaciones al resto de Europa y Asia, con cuotas cercanas al seis por ciento, mostrando las ventas a los países del resto de Europa un incremento destacable en los últimos años debido a las exportaciones realizadas a Reino Unido. Por último, y con una cuota del 3,5 por ciento en 2024, se sitúan las exportaciones a países americanos.
V Plan de Internacionalización
El V Plan de Internacionalización Empresarial 2022-2027 impulsado por la Junta a través de la Consejería de Economía y Hacienda tiene como objetivos alcanzar las 8.000 empresas exportadoras e incrementar hasta las 2.050 el número de empresas exportadoras regulares. Asimismo, el Plan establece el objetivo de aumentar hasta el 55 por ciento los sectores exportadores no ligados a la automoción e incrementar del 30 por ciento al 35 por ciento el peso de las exportaciones a países fuera de la Unión Europea.
Por otra parte, la Consejería de Economía y Hacienda, a través del Icecyl, ha incrementado en un 130 por ciento el gasto en promoción internacional de las empresas y los productos de la Comunidad, que ha pasado de los 2,66 millones en 2022 hasta los 6,14 millones en 2024, sumando un total de 13.937.618 euros desde el inicio del Plan. Esta inversión se ha destinado a impulsar la presencia de empresas en ferias internacionales, a acciones de promoción, subvenciones para la internacionalización empresarial, a la red exterior y a la formación de recursos humanos específicos para la exportación.
Asimismo, se ha puesto en marcha una nueva convocatoria de subvenciones para proyectos empresariales de expansión internacional, dotada con tres millones de euros para los dos próximos ejercicios. Esta línea de ayudas subvencionará hasta un 60 por ciento del esfuerzo exportador de las empresas en distintas acciones de promoción que permitan impulsar su apertura internacional. La nueva línea incorpora también medidas de liquidación de pago simplificado para agilizar su tramitación, siendo Castilla y León la primera comunidad que lo aplica.
Por último, se está impulsando una estrategia integral frente a los aranceles internacionales con nueve líneas de acción: apoyo financiero, eficiencia energética, innovación, simplificación administrativa, riesgos, refuerzo de la red exterior, un polo de información sobre aranceles, promoción sectorial y captación de inversión extranjera.