CCOO denuncia la "precariedad" de más de 183.000 autónomos en la Comunidad
El sindicato asegura que el trabajo por cuenta propia está marcado por el envejecimiento colectivo y la falta de políticas estructurales

La central sindical CCOO criticó la precariedad y la inseguridad económica de los autónomos en Castilla y León a partir de un informe elaborado por Tradecyl que asegura que más de 183.610 personas desarrollan su actividad por cuenta propia, en una situación marcada por el envejecimiento colectivo y la falta de políticas estructurales que atiendan de manera específica las necesidades del autoempleo.
En este sentido, aseguraron que la organización tiene la misión de construir un modelo de autoempleo con derechos, sostenible, feminista, inclusivo y comprometido con la economía real y los cuidados, desde la participación activa del colectivo en la vida económica y social.
Con ello, defendieron un modelo de trabajo autónomo basado en la dignidad, la protección social, la igualdad de oportunidades y la justicia económica, “frente a las visiones que relegan al autónomo a una figura secundaria, sin derechos ni representación efectiva”.
Retos del colectivo
Uno de los elementos estructurales “más graves”, según apuntaron, es el envejecimiento del colectivo. Más del 55 por ciento tiene más de 50 años, y solo un 2,38 por ciento tiene menos de 25 años. La edad media se sitúa en 49,75 años, dos años por encima de la media nacional. “Castilla y León se sitúa entre los territorios con menor incorporación juvenil al autoempleo, una situación que pone en riesgo la continuidad del tejido productivo si no se aplican medidas efectivas”, lamentaron desde CCOO.
Por su parte, en términos de género, la participación femenina se sitúa en el 34,13 por ciento, frente al 36,92 estatal, lo que posiciona a Castilla y León como la cuarta comunidad autónoma con menor representación de mujeres en el trabajo autónomo. “No obstante, las mujeres han mostrado mayor resistencia a la pérdida de afiliación, especialmente en sectores de proximidad y cuidados”, indicaron.
El colectivo de personas autónomas extranjeras sigue siendo reducido en la comunidad. Aunque en 2024 creció en 998 personas, representa solo el 5,8?por ciento del total, frente al 13,75 estatal. Su presencia se concentra en el sector servicios, con predominio de personas de Europa y América Latina, y un papel “cada vez más relevante” en la dinamización de ciertas actividades.
Agricultura, comercio y construcción
En lo sectorial, señalaron desde la organización, el trabajo autónomo en Castilla y León está concentrado en actividades tradicionales como agricultura, comercio y construcción, con escasa penetración de sectores emergentes o digitales. “Esta falta de diversificación productiva limita la capacidad de adaptación del colectivo a los cambios económicos y tecnológicos”, añadieron.
En conjunto, Castilla y León afronta un escenario “crítico” para el trabajo autónomo, marcado por la pérdida de afiliación, el envejecimiento, la masculinización, la precariedad y la baja consolidación de nuevas iniciativas. “La comunidad necesita con urgencia políticas estructurales que promuevan el relevo generacional, la igualdad de género, la protección social efectiva, y el reconocimiento del papel de las personas migrantes y de quienes desarrollan actividades esenciales en condiciones frágiles”, insistieron desde CCOO.
Con todo ello, defendieron que el trabajo autónomo debe ser una opción “profesional viable y con derechos”. “Apostar por su sostenibilidad en Castilla y León es apostar por el desarrollo territorial, el arraigo poblacional y la cohesión social. El momento de actuar es ahora”, concluyeron.