El tiempo

CCOO estima que el comercio generará 1.600 empleos "precarios" para afrontar las campañas del Black Friday, Navidad y rebajas

El sindicato denuncia el "deterioro creciente" del sector por la falta de inversión en contratación de calidad
 
rebajas
Rebajas en la tienda de Paco Martínez situada en la Avenida Ordoño II.

La Federación de Servicios de CCOO CyL estima que las campañas del Black Friday, Navidad y rebajas generarán unos 1.600 empleos temporales en el comercio en la Comunidad, y sustentará su actividad así sobre la “precariedad”, con contratos “muy breves e irregularidad horaria”. 

CCOO denunció que, pese a registrar incrementos de facturación y mantener márgenes positivos, las empresas “continúan operando con dotaciones insuficientes de personal, incremento de la carga laboral en campaña, contratos temporales de muy corta duración, parcialidad involuntaria, reorganización continua de turnos y disponibilidad total”, informa Ical.

"Las ventas suben, pero las condiciones no"

“Las ventas suben, pero las condiciones laborales no. Las plantillas sostienen el incremento de actividad sin que la bonanza del sector se traduzca en empleo estable ni en mejores salarios”, aseguraron desde la central sindical.

El sindicato recuerda que con 14 convenios sectoriales que finalizan en 2025 y otros dos en negociación, 2026 “será un año clave para avanzar en mejoras salariales, reducción de la precariedad, estabilidad y regulación de jornadas”.

Exigencia de plantillas suficientes y estables

En este sentido, CCOO exigió para el sector plantillas suficientes y contratación estable, especialmente durante campañas; regulación estricta de calendarios y descansos, garantizando el derecho a la conciliación, refuerzo de la prevención de riesgos laborales, incluidos los psicosociales, y salarios dignos y reducción de la parcialidad, en línea con la negociación colectiva en curso, distribución justa de los beneficios empresariales, que deben revertir en mejores condiciones y estabilidad para las plantillas.

“El sector del comercio ha sido esencial ayer y lo es hoy; ahora toca dignificar el empleo”, señalaron desde la Federación, para añadir que el comercio en la Comunidad atraviesa un “deterioro creciente” debido a la “escasa inversión en contratación” y a un modelo laboral que “mantiene la precariedad como norma”. El sector está formado por 26.000 empresas, el 21 por ciento del tejido productivo, pero crece por debajo del conjunto del Estado.

Aunque la ocupación aumentó respecto a la prepandemia, lo hizo, según el sindicato, “con plantillas mínimas, rotación elevada, jornadas impredecibles y sobrecarga de trabajo”. CCOO sentenció que que el comercio se sostiene “gracias al esfuerzo permanente de sus personas trabajadoras”.

Navidad y aperturas extra

CCOO Castilla y León advirtió de que la campaña de Navidad, unida este año a la apertura total de todos los domingos y festivos de diciembre y parte de enero, hasta seis días adicionales, “incrementará de forma crítica la presión sobre las plantillas del sector de supermercados, en un sector altamente feminizado, donde se continúan concentrándose en las mujeres contratos más precarios y con mayores tasas de parcialidad, lo que mantiene una brecha salarial persistente”.

Asimismo, la organización puso de relieve que el comercio rural “vive un deterioro acelerado por la pérdida de tejido empresarial y la falta de relevo generacional”. La Federación insistió: “Sin empleo de calidad no hay comercio rural posible”.