El tiempo

La economía española crece un 0,6% en el primer trimestre y consolida su fortaleza

El INE confirma que el dinamismo económico supera al de las principales economías europeas gracias al consumo privado, la inversión empresarial y el impulso de la construcción
La economía española mantiene el ritmo de crecimiento más elevado que el resto de economías.
La economía española mantiene el ritmo de crecimiento más elevado que el resto de economías.

La economía española creció un 0,6% entre enero y marzo de 2025, según ha confirmado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su actualización de los datos de Contabilidad Nacional Trimestral. Este dato consolida a España como una de las economías más dinámicas de Europa, por encima del crecimiento registrado en Alemania (0,4%) o Francia (0,1%) durante el mismo periodo.

El avance del Producto Interior Bruto en el primer trimestre se apoya en tres pilares fundamentales: el consumo privado, la inversión en bienes de equipo y el repunte sostenido de la construcción, que han permitido mantener el pulso económico pese al contexto internacional incierto.

El motor interno tira con fuerza

La demanda interna ha sido clave en el buen comportamiento del PIB y ha sido revisada al alza en 0,1 puntos porcentuales respecto a la estimación inicial del INE. Dentro de este apartado, destaca el incremento del consumo privado (+0,2 puntos) y, especialmente, de la formación bruta de capital fijo, es decir, la inversión empresarial.

La inversión en bienes de equipo ha crecido más de un punto porcentual (+1,0), reflejando una fuerte confianza del tejido productivo en la evolución futura de la economía. A esto se suma un repunte en la construcción (+0,3 puntos), lo que indica una recuperación sostenida del sector tras los años más duros de desaceleración.

Por el contrario, el único componente que muestra un retroceso dentro de la demanda interna es el consumo público, que cae 0,6 puntos, en línea con los ajustes presupuestarios aplicados en el primer tramo del año.

Importaciones al alza por el empuje del consumo

En cuanto al sector exterior, el INE ha revisado ligeramente a la baja su contribución al crecimiento (-0,1 puntos). El ajuste se debe fundamentalmente a un notable aumento de las importaciones de bienes (+0,9 puntos), que refleja, en parte, el tirón de la propia demanda interna y el apetito de consumo por parte de los hogares y las empresas.

Aunque las exportaciones se han mantenido estables, el aumento de las compras al exterior ha mermado el saldo neto del comercio internacional, lo que resta levemente en el balance del crecimiento general.

Perspectivas favorables pese a las incertidumbres

Con esta confirmación oficial, la economía española acumula ya ocho trimestres consecutivos de crecimiento positivo, una trayectoria que la sitúa como referente de recuperación dentro del contexto europeo. Analistas como María González, economista jefe de la consultora Equilibria, señalan que "España ha logrado mantener un equilibrio entre la recuperación del consumo y la inversión sin perder competitividad exterior".

No obstante, advierten de los riesgos latentes en el segundo semestre, como la evolución de los tipos de interés, el encarecimiento de materias primas o la situación política internacional. Aun así, con una base sólida como la mostrada en el arranque del año, el Gobierno confía en cerrar 2025 con un crecimiento en torno al 2,4% anual, en línea con las previsiones del Banco de España y la Comisión Europea.