Fele alerta de la fragilidad del mercado laboral con el aumento trimestral
Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2025 confirman un empeoramiento de las cifras laborales en la provincia de León. En comparación con el trimestre anterior, el número de personas desempleadas aumentó en 3.700, mientras que la ocupación se redujo en 1.800 trabajadores, según los datos difundidos este jueves.
En total, León cuenta actualmente con 21.700 parados y 176.000 ocupados. Si se comparan los datos con el mismo periodo de 2024, el balance es algo más positivo: el paro descendió en 300 personas y la ocupación aumentó en 400.
Segunda peor tasa de actividad del país
La tasa de actividad se mantiene prácticamente estancada, al pasar del 49,48% al 49,75%, muy lejos de la media nacional y similar a la del tercer trimestre del año pasado (50,27%). León conserva así la segunda peor tasa de actividad de España, solo por detrás de otra provincia aún más envejecida.
Desde la Federación Leonesa de Empresarios (Fele) advierten de que estos datos “vuelven a reflejar la fragilidad del mercado laboral leonés”, marcada por la pérdida constante de población activa y por un tejido productivo débil.
Fele reclama políticas activas de empleo y compromiso institucional
La organización empresarial insiste en la necesidad de impulsar políticas activas de empleo más eficaces, que fomenten “la formación, la digitalización y la incorporación de jóvenes, mujeres y parados de larga duración al mercado laboral”.
En su valoración, Fele recuerda que León arrastra desde hace años déficits estructurales que limitan su competitividad y su capacidad de atraer inversiones. Por ello, reclama a las diferentes administraciones “un compromiso patente con el desarrollo provincial”, que priorice la ejecución de infraestructuras pendientes, el apoyo a los sectores productivos estratégicos y el impulso a la transición digital y energética.
Advertencia sobre la situación de las pymes y el diálogo social
La patronal leonesa advierte también de la vulnerabilidad de las pequeñas y medianas empresas, que soportan la mayor parte del empleo en la provincia y son especialmente sensibles “al aumento de costes, la carga administrativa y la falta de estabilidad regulatoria”.
Fele muestra además su preocupación por el deterioro del Diálogo Social a nivel nacional, ante las recientes decisiones del Ministerio de Trabajo, que —según denuncia la entidad— “recurre a reglamentos o decretos en lugar de la negociación con los agentes sociales”.
La federación empresarial concluye que, sin un marco estable y políticas de consenso, la economía leonesa “seguirá atrapada en un ciclo de baja actividad y pérdida de población activa”, una tendencia que amenaza el futuro del empleo en la provincia.