El tiempo

El teatro Benevivere de Bembibre recupera la banda sonora de la transición

El espacio cultura acoge este domingo el evento 'Canciones de la transición' en el que Álida Jiménez y Gaspar Payá repasarán algunos de los clásicos de los cantautores de la época.
Una imagen icónica de las protestas civiles durante la transición española.
Una imagen icónica de las protestas civiles durante la transición española.

El teatro Benevivere de Bembibre acogerá este domingo, día 12, a las 20:00 horas, una cita cultural que propone un repaso por los grandes temas musicales de la transición española. Con un precio de entrada de tres euros, el evento se titula "Canciones de la transición" y reúne piezas emblemáticas compuestas por quienes, en aquel periodo, decidieron convertir la música en una herramienta para reivindicar libertades civiles fundamentales.

La música, históricamente ligada a los principales cambios sociales, se erige como hilo conductor de este espectáculo. Artistas y cantautores de la década de los 70 transformaron sus composiciones en instrumentos de denuncia, acompañando las aspiraciones colectivas de apertura y democracia.

Música y compromiso social en la transición

Durante los años 70, la reivindicación por derechos y libertades individuales encontró en los cantautores una de sus principales expresiones. Las letras comprometidas y la autoría de la música se fusionaron en un contexto social marcado por el deseo de cambio, resultando en repertorios cargados de simbolismo y resistencia.

La cita del próximo domingo quiere subrayar este vínculo indisoluble. El espectáculo sitúa a la música como testigo y protagonista de un periodo clave en la historia reciente de España, donde la cultura y el arte musical se posicionaron en la primera línea de la lucha por las libertades.

Himnos y voces imprescindibles

En el repertorio de "Canciones de la transición" se incluirán temas como Canto a la libertad de Labordeta, obras inspiradas en poemas de Miguel Hernández y títulos icónicos como Al Vent de Raimon, Libertad sin Ira de Jarcha o Al Alba de Aute. También figuran España Camisa Blanca de mi esperanza de Víctor Manuel y Ana Belén, junto a canciones de referentes como Serrat, Cecilia, Paco Ibáñez y Chicho Sánchez Ferlosio.

Se trata de composiciones cuyas letras, en muchos casos, no vieron la luz hasta años después de ser creadas. Sin embargo, su mensaje permanece inalterable, sin perder vigencia. Muchas continúan siendo entonadas a día de hoy como verdaderos himnos y símbolos de la defensa de las libertades.