España sufre un apagón histórico de origen desconocido y León resiste entre la incertidumbre
España vivió este lunes uno de los apagones eléctricos más graves de su historia reciente. A las 12.33 horas, en apenas cinco segundos, 15 gigavatios (GW) de generación eléctrica desaparecieron del sistema, lo que equivalía al 60% de toda la electricidad que en ese momento se consumía en el país. "En los más de 40 años que llevo en este sector nunca había visto algo así", aseguraba Jorge Fabra, expresidente de Red Eléctrica.
La desconexión provocó un colapso del sistema eléctrico español y dejó a oscuras a todo el territorio peninsular de España y Portugal. En una comparecencia de urgencia a las 18.00 horas, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoció que "no sabemos las causas" del fallo y pidió a la población que evitase "propagar información de dudosa procedencia".
¿Qué ocurrió a las 12.32 horas?
Según explicó Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, el corte se inició con una "oscilación muy fuerte en los flujos de potencia" de las redes eléctricas, fruto de una pérdida repentina de generación. La magnitud fue tal que provocó la desconexión de la red española del sistema eléctrico europeo.
Prieto calificó el episodio de “hecho absolutamente excepcional” y subrayó que en España "nunca se había producido un acontecimiento de estas características".
En León, la falta de suministro fue inmediata en la capital y en varios municipios de la provincia. Desde barrios como Eras de Renueva, el Crucero o San Mamés, hasta poblaciones como Villaquilambre o La Bañeza, los leoneses se vieron sorprendidos por el apagón, que afectó también a servicios básicos, al tráfico urbano y al pequeño comercio.
La recuperación: un proceso lento y desigual
Prieto avanzó que el restablecimiento sería "paulatino y progresivo", con una estimación inicial de entre seis y diez horas para recuperar la normalidad. A última hora de la tarde, Red Eléctrica confirmaba que se había logrado restituir el 35% del suministro en todo el país.
En León, los primeros signos de recuperación se detectaron alrededor de las 17.45 horas, cuando varios sectores de la ciudad recuperaron la electricidad de forma parcial. Sin embargo, en áreas como el Polígono de Onzonilla o las zonas industriales de Villadangos del Páramo y Trobajo del Camino, los cortes persistieron más tiempo, afectando a empresas y comunicaciones.
A nivel nacional, Red Eléctrica informó de que hacia las 17.30 ya se había reestablecido parte del servicio en Cataluña, Aragón, Castilla y León, País Vasco, Galicia, La Rioja, Asturias, Navarra, Extremadura y Andalucía. A las 18.45, se sumaron comunidades como Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha.
Origen del apagón: misterio e hipótesis
Hasta el cierre de esta edición, no se había confirmado la causa del apagón. "No vamos a especular", insistieron desde el Gobierno central. A lo largo del día circularon diversas hipótesis que fueron desmentidas o matizadas:
Fenómeno meteorológico: Se descartó que un cambio brusco de temperaturas hubiera provocado la crisis, pese a informaciones preliminares de la agencia Reuters.
Ciberataque: Aunque el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, apuntó a esta posibilidad, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, señaló que “no hay indicios” de un ataque malicioso. El Centro Criptológico Nacional (CCN) y el Mando Conjunto del Ciberespacio están investigando.
Los expertos, como Martín Vigo, especialista en ciberamenazas, advierten de la complejidad extrema que tendría un ataque de estas dimensiones: "Coordinar un ciberataque que afecte a toda la red eléctrica sería extraordinariamente difícil", explicó. Lukasz Olejnik, del King's College de Londres, añadió que "no existe un síntoma claro que confirme un ciberataque sin una investigación detallada".
León: entre la incertidumbre y la respuesta ciudadana
En la capital leonesa, la falta de electricidad paralizó el tráfico en cruces como Guzmán y la plaza de Santo Domingo, donde los semáforos dejaron de funcionar. La Policía Local reguló manualmente la circulación para evitar accidentes.
Muchos comercios cerraron, pero pequeños establecimientos como panaderías y ultramarinos resistieron utilizando pagos en efectivo. La venta de velas, pilas y alimentos no perecederos se disparó. En farmacias de León capital, como las de José Aguado o Padre Isla, se volvió temporalmente al sistema manual de recetas.
La destacada labor del Incibe
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), ubicado en León, también activó sus protocolos de monitorización y colaboración con los organismos nacionales. Desde el centro subrayaron la importancia de evitar la difusión de rumores y confiar en las investigaciones oficiales.
Por la noche, la situación en León mostraba una recuperación superior al 70% en las áreas urbanas, aunque persistían cortes puntuales en zonas rurales y barrios periféricos. Las autoridades locales pidieron paciencia a la ciudadanía y recordaron que, aunque el incidente ha sido histórico, "no hay ninguna amenaza inminente sobre la seguridad del suministro eléctrico".