Tragedia de 'los 6 de la Vasco': "Si fueran políticos se habría resuelto en tres días"
Familiares de los seis mineros de la Vasco muertos en 2013 muestran su desencanto con la justicia tras dos años y medio de espera de la sentencia con un recorrido de protesta por la capital leonesa en el aniversario del siniestro
Familiares, amigos y compañeros de los seis mineros que perdieron la vida hace hoy 12 años en el Pozo Emilio del Valle de la Hullera Vasco Leonesa, en el municipio leonés de La Pola de Gordón, por la acción del grisú, protagonizaron este martes un acto de homenaje y una marcha reivindicativa por las calles de la capital leonesa, donde se celebró el juicio que quedó vitó para sentencia el 30 de marzo de 2023 y que sentó en el banquillo a 16 acusados de homicidios y lesiones imprudentes por el siniestro.
Las familias, que siguen a la espera de la sentencia, con la jueza del caso de baja desde poco después de concluir la vista, mostraron hoy su desencanto con la Justicia. “Yo en la justicia no creo, nada, absolutamente nada. Antes creía poco, ahora nada”, manifestó Manuel Moure, padre de uno de los fallecidos y lamentó que después de lo ocurrido “los 16 responsables, los mandos de la empresa trabajaron impunemente por cinco años hasta que cerró”. En sentido similar se pronunció la viuda de otro de los fallecidos. “En la Justicia yo no tengo ninguna esperanza ya, la verdad, no tengo ninguna desde hace tiempo”, dijo.
La jueza del caso Isabel Carrasco
Moure lamentó la "mala suerte” de que la jueza asignada atendiera el caso del crimen de Isabel Carrasco. “Se olvidó lo nuestro y cogieron lo de la señora Carrasco. Digo yo que si los mineros son políticos seguro que se habría resuelto a los tres días”, comentó y criticó a la Junta, a la que considera “primera responsable del accidente”. “Resulta que a la semana siguiente del accidente cambió al director de Energía y Minas.
El actuario, que es el otro responsable siguiente, el que tiene que mirar por la seguridad de la mina, tomó declaración a tres trabajadores, se dio baja de dos años y luego y lo mandaron a los archivos de la Junta, no a su trabajo”, relató después de remarcar que el accidentes se podía haber evitado si se hubiera cumplido una norma de 1992 “que dice que donde hay bóveda, no se puede echar más carbón. Así de sencillo”.
"Nos queda la calle y protestar"
En una jornada especialmente emotiva para los familiares de los seis mineros muertos, Moure reafirmó su intención de continuar su lucha con el recuerdo de si hijo siempre presente. Se siente impotente, dijo, “pero eso te da fuerza”. “A nosotros solo nos queda la calle y protestar”, afirmó mientras la viuda de otro trabajador reconoció que lo ocurrido es imposible de olvidar. “Son todo recuerdos y se vive mal. No te repones. Yo recuerdo la llamada de teléfono como si la estuviera recibiendo ahora mismo. Te das cuenta de los años que van pasando, pero parece que estás en el mismo día”, manifestó.
Unas velas, cascos de minero, carteles y una pancarta acompañaron frente a la catedral leonesa el inicio del recorrido por las calles de la capital que hizo parada frente a la Diputación, la sede de los juzgados y la Delegación Territorial de la Junta para recordar el fatídico 28 de octubre de 2013, cuando José Antonio Blanco, Juan Carlos Pérez, Roberto Álvarez, Orlando González, José Luis Arias y Manuel Moure perdieron la vida a casi 700 metros de profundidad.
