El tiempo

El PP alerta en el Senado de que la Ley de Eficiencia Judicial puede "colapsar" los juzgados

Las senadoras Verónica Casal y Asunción Mayo critican que la reforma amplía competencias sin recursos y comparan su posible impacto con los efectos de la ley del “solo sí es sí”
Asunción Mayo, durante su intervención en el Senado.
Asunción Mayo, durante su intervención en el Senado.

El Grupo Parlamentario Popular defendió en el Pleno del Senado una moción consecuencia de interpelación en la que reclama modificar la Ley de Eficiencia de la Justicia aprobada por el Gobierno. Según el PP, la norma “llevará al colapso total” a los juzgados de violencia sobre la mujer, motivo por el que el grupo conservador propone suprimir la atribución de nuevas competencias a las Secciones de Violencia sobre la Mujer de los futuros Tribunales de Instancia.

La iniciativa planteada por las senadoras Verónica Casal y Asunción Mayo exige retirar de estos órganos la instrucción de delitos como los relativos a la libertad sexual, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso de naturaleza sexual y la trata con fines de explotación sexual cuando la víctima sea una mujer.

Críticas por la falta de medios y el aumento de carga

Casal advirtió de que la Ley Orgánica 1/2025 “amplía competencias sin dotación presupuestaria ni medios humanos y materiales suficientes”, lo que, a su juicio, genera un “grave riesgo de colapso”. La senadora gallega reclamó al Ejecutivo que “atienda las recomendaciones del CGPJ” y recordó que “saturar los juzgados no es estar con las víctimas”.

Entre las necesidades que identificó para aplicar la reforma enumeró más salas de vistas, profesionales forenses, equipos psicosociales, personal de tramitación y espacios adecuados para menores. También destacó que el CGPJ estima un incremento de carga de trabajo del 12,9%, alcanzando hasta el 20% en algunas comunidades autónomas.

La parlamentaria alertó de que un sistema judicial sin capacidad de respuesta podría derivar en una “pérdida de confianza por parte de las víctimas y de la ciudadanía”.

Mayo compara la reforma con los efectos del “solo sí es sí”

La senadora por León Asunción Mayo profundizó en las críticas al señalar que la reforma “carece de medios” y que los órganos judiciales verán “doblada su carga de trabajo”. Advirtió de que las consecuencias podrán verse “más adelante”, en referencia a los efectos de la ley del “solo sí es sí”, que provocó revisiones de condenas y reducciones de pena.

Mayo defendió que “es mucho mejor volver al sistema anterior” y acusó al Gobierno de practicar un “feminismo de palabra”. Añadió que el rechazo del PSOE a la moción del PP los hará “responsables” de posibles dilaciones indebidas, que —según argumentó— podrían traducirse en reducciones de condena en procesos penales.

Un debate marcado por la gestión de los juzgados especializados

La discusión parlamentaria se produce en un contexto de creciente presión sobre los juzgados de violencia sobre la mujer, que, según distintos informes profesionales, afrontan cargas de trabajo elevadas. La reforma de la organización judicial, al ampliar su ámbito competencial, ha reabierto la discusión sobre los recursos disponibles y la capacidad de respuesta del sistema para atender con celeridad los delitos relacionados con la violencia de género y la violencia sexual.