El tiempo

Asaja reclama un giro en las políticas forestales y ensalza la labor del campo contra los incendios

La organización agraria denuncia el “abandono de los montes” y pide ayudas inmediatas y la declaración de zona catastrófica en las áreas afectadas
Herreros de Jamuz (5)
Animales muertos por las llamas en la localidad de Herreros de Jamuz. Foto: Peio García

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) ha puesto en valor el papel de agricultores, ganaderos, silvicultores y titulares de explotaciones cinegéticas en la lucha contra los incendios forestales, tanto en la prevención como en la extinción. “El pastoreo mantiene los pastos cortos y reduce la carga de material combustible”, recordó la organización, que también citó tareas como la labranza, la limpieza de olivares y la apertura de cortafuegos en rastrojos tras la siega como ejemplos de labores que frenan el avance de las llamas.

“Asaja insiste en que unos olivares cuidados actúan como auténticas barreras agrícolas frente al fuego, siempre que haya voluntad política para reconocer su papel como primera línea de defensa”.

Críticas a la PAC y a la burocracia

La organización también denunció que la obligación de la Política Agraria Común (PAC) de mantener cubiertas vegetales en algunas zonas es un “disparate” en áreas de alto riesgo de incendios, ya que “pone en peligro los cultivos al no tener en cuenta la diversidad del territorio”.

Del mismo modo, censuró la “irracional burocracia” y la lentitud en la concesión de permisos para la limpieza de montes y eliminación de vegetación. “El intervencionismo y las absurdas limitaciones están empujando a muchos agricultores y ganaderos a abandonar sus fincas, lo que aumenta aún más el riesgo de incendios”, advirtió.

Un modelo forestal en entredicho

Asaja reclamó un “cambio radical” en las políticas forestales, que a su juicio están dominadas por un “ecologismo trasnochado”. Denunció el “clamoroso abandono” de montes públicos y vías rurales, la falta de limpieza de cunetas y caminos y la “inadecuada planificación” de los planes de prevención.

“La actividad tradicional en el medio rural es la que siempre ha protegido el entorno. Las restricciones extremas solo conducen al mayor deterioro posible del medio natural”, señaló la organización.

Ayudas y declaración de zona catastrófica

La entidad agraria pidió que se destinen “todos los recursos necesarios” para extinguir los fuegos y que se articulen ayudas directas para los afectados, con el fin de compensar pérdidas y reconstruir infraestructuras como vallados para el manejo del ganado.

Asimismo, reclamó la declaración de zona catastrófica en las áreas más golpeadas por los incendios, lo que permitiría ventajas fiscales, como la revisión de los módulos del IRPF 2025 o medidas específicas para explotaciones en estimación directa.

“Asaja concluye que es urgente un replanteamiento profundo de las estrategias de prevención, ya que las actuales han fracasado dos veces en lo que va de año, priorizando intereses políticos sobre el sufrimiento humano”.