'Esclavos del carbón': el Museo de la Siderurgia y la Minería recupera la memoria de los penados mineros en Laciana
El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, ubicado en Sabero, acoge el próximo sábado 24 de mayo a las 18:00 horas una conferencia que arrojará luz sobre uno de los capítulos más duros y menos conocidos de la historia reciente de la provincia: los destacamentos penales formados por presos forzados a trabajar como mineros del carbón en la comarca de Laciana durante los años posteriores a la Guerra Civil.
Bajo el título ‘Esclavos del carbón’, el historiador Víctor del Reguero abordará la historia de los destacamentos penales de Orallo y Villaseca de Laciana, en los que al menos 245 personas fueron obligadas a trabajar entre 1941 y 1944 para la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).
Trabajo forzoso y represión en la posguerra
La conferencia se enmarca dentro del ciclo de conferencias del museo y actúa como actividad complementaria a la exposición homónima que puede visitarse actualmente en sus instalaciones. Del Reguero detallará el funcionamiento del sistema de trabajos forzados instaurado tras la Guerra Civil Española, explicando no solo las condiciones laborales y de vida de los presos, sino también sus relaciones personales y familiares y el entorno represivo en el que vivieron durante su estancia en los destacamentos.
Dos edificios, muchas historias
También se repasará la historia de los dos edificios que acogieron estos destacamentos, revelando el papel que jugaron en el desarrollo de la actividad minera en Laciana y su impacto en la memoria histórica local. “Se trata de un ejercicio de recuperación de la verdad histórica y de homenaje a quienes fueron víctimas de un sistema de represión al servicio de intereses económicos”, subraya el museo.
Inscripción previa para asistir
La actividad, gratuita pero con inscripción previa obligatoria, se celebrará en las instalaciones del museo. Los interesados pueden apuntarse acudiendo al propio centro o llamando al teléfono 987 718 357.
Con esta iniciativa, el museo continúa su labor de divulgación y recuperación de la memoria histórica, ofreciendo al público la oportunidad de conocer y reflexionar sobre un periodo clave de la historia minera y social de Castilla y León.