El tiempo
Reportaje

Las imágenes de la devastación

Greenpeace documenta con imágenes exclusivas desde el aire las zonas quemadas por los incendios en las provincias más afectadas: León, Zamora y Ourense
Greenpeace documenta con imágenes exclusivas desde el aire las zonas quemadas por los incendios en las provincias más afectadas: León, Zamora y Ourense; en la imagen, Las Médulas.
Greenpeace documenta con imágenes exclusivas desde el aire las zonas quemadas por los incendios en las provincias más afectadas: León, Zamora y Ourense; en la imagen, Las Médulas.

Greenpeace documenta con imágenes exclusivas desde el aire las zonas quemadas por los incendios en las provincias más afectadas: Ourense, León y Zamora.

De la mano del reconocido fotógrafo social y medioambiental Pedro Armestre, ha sobrevolado buena parte de las zonas arrasadas por el fuego en las comunidades más afectadas, incluidos puntos no fotografiados hasta ahora.

Las imágenes recogidas reflejan la devastación causada por las llamas en el que ya es uno de los peores veranos de la historia desde que hay registros 2025 ostenta el mayor tamaño medio de grandes incendios forestales, con 8 de los 10 fuegos más graves de este siglo.

Cenizas hasta donde alcanza la vista

Este año 2025 es ya uno de los peores años de la historia desde que hay registros de incendios, con casi 400.000 hectáreas afectadas según datos provisionales. Algunas de las imágenes que hemos contemplado muestran paisajes arrasados hasta el horizonte.

Laberinto en las montañas

El terreno montañoso de amplias zonas afectadas por el fuego ha dificultado las labores de extinción. En algunas zonas solo se han salvado pequeñas manchas de frondosas, como en esta zona del incendio de Larouco.

Fuego en las alturas

Pena Trevinca es la cumbre más elevada de sierra Segundera, que forma parte del conjunto montañoso de los montes de León, en el macizo Galaico-Leonés. Se encuentra en el límite provincial de Zamora y Ourense, con una altitud de 2127 m, lo que lo sitúa como el pico de mayor altitud tanto de Galicia como de la provincia de Zamora.

Esta oleada de incendios también se ha caracterizado por alcanzar zonas más altas de lo habitual.

Las Médulas

Sin duda, uno de los iconos de la catástrofe. El paisaje de Las Médulas, la antigua explotación de minería romana que hoy es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, también ha sido golpeado por estos incendios.

Viviendas destruidas

El impacto más trágico lo han sufrido las familias que han perdido seres queridos y que han visto arder sus casas hasta quedar reducidas a escombros, como en San Vicente de Leira, en el concello de Vilamartín de Valdeorras, Ourense, donde el incendio forestal de Larouco afectó a 60 viviendas, 15 de ellas residencias habituales.

Golpe a la agricultura

Las llamas llegaron a las lindes de estos campos agrícolas en Ourense; en otras zonas las llamas no pudieron ser controladas y han ardido más de 7.700 ha de cultivos y pastos.

Asedio a las puertas del castillo

Las llamas cercaron el Castelo de Monterrei, una fortaleza de los siglos X-XII y una de las mejor conservadas de Galicia.

Autovía en el infierno

Las llamas y el humo obligaron a cortar durante días la autovía A-52, que conecta Pontevedra, Ourense y Zamora. Las comunicaciones también sufrieron un fuerte impacto por los cortes ferroviarios en plena época estival, con miles de turistas y pasajeros habituales afectados.