El tiempo

El medio rural languidece:​ 771 habitantes menos en 2024 en la provincia de León

La población de las zonas rurales con menos de 2.000 habitantes encabeza la longevidad, con 55,12 años de media, por encima de los 48,49 años en el conjunto autonómico 

La población de las zonas rurales con menos de 2.000 habitantes encabeza la longevidad, con 55,12 años de media, por encima de los 48,49 años en el conjunto autonómico
La población de las zonas rurales con menos de 2.000 habitantes encabeza la longevidad, con 55,12 años de media, por encima de los 48,49 años en el conjunto autonómico

El medio rural profundo de Castilla y León perdió 5.544 habitantes en 2024, hasta los 450.802 vecinos repartidos en alguno de los 1.970 municipios catalogados así -aquellos con menos de 2.000 habitantes-, donde su población encabeza la longevidad con la edad media más alta de la Comunidad, 55,12 años, por encima del computo autonómico de 48,49, y frente a los 42,71 de las áreas periurbanas; los 42,98 de las áreas de influencia urbana; y los 47,75 años de media en las capitales.

Así lo refleja el informe anual sobre la situación económica y social de Castilla y León, correspondiente a 2024, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) de la Comunidad, al que tuvo acceso la Agencia Ical, y que refleja que la Comunidad aumentó el pasado año su población un 0,33 por ciento hasta los 2,39 millones.

Datos por provincias

Por provincias, León (-771) y Zamora (-674) son las única que sufren retrocesos, mientras que, en cifras absolutas, Valladolid, con 3.783; Burgos, con 2.370; y Segovia, con 1.288, fueron aquellas que experimentaron los mayores aumentos. Tras ellas, Ávila (699), Soria (545), Salamanca (463) y Palencia (276).

Respecto a la densidad de población, el fenómeno rural y la denominada España vaciada se deja notar, con 8,74 habitantes por kilómetro cuadrado de Soria, así como los 15,74 de Zamora, frente a los 28,74 de León y los 26,52 de Salamanca, ambas por encima de la media autonómica (25,38).

Dicho aumento poblacional se produce únicamente en las capitales, ciudades, áreas periurbanas y las zonas de influencia urbana, mientras que el cambio poblacional experimenta la caída acusada en los denominados centros de tercer orden (menos de 2.000 habitantes), de segundo (de 2.000 a 5.000) y de primero (más de 5.000). 

Aunque el mayor varapalo lo anota el medio rural profundo, que a su vez gana población extranjera, con 1.259 habitantes más que en 2023, al alcanzar 24.596, donde representan el 5,46 por ciento de la población en unos municipios que engloban el 87,59 por ciento de las localidades de la Comunidad.

Población extranjera

La población extranjera no ha dejado de crecer de manera sucesiva desde el año 2017, que se cifró en 122.278 personas, hasta los 184.135 de 2024, un 9,65 por ciento más que en 2023 (167.934). Esta tendencia se reproduce, igualmente, en las nueve provincias de la Comunidad, con crecimientos continuos desde 2022.

Así, Valladolid fue la que mayor número de población extranjera sumó en comparación con 2023, con 3.814 nuevos habitantes hasta los 37.166; seguida por Burgos, con 2.973 nuevos y 36.123 totales; y Salamanca, con 1.912 hasta los 20.518. Continúa León, con 1.653 y 25.051; Segovia, con 1.555 y 21.570; Ávila, con 1.425 y 14.293. Cierran con los mayores incrementos absolutos Palencia (1.113 y 9.694), Zamora (968 y 8.569) y Soria (788 y 11.151).

El 31,60 por ciento procede de Sudamérica (58.193), seguidos muy de cerca por los venidos de la Unión Europea, con el 31,58 por ciento (58.145) y los de África, con el 18,51 por ciento (34.082). Por países, Marruecos, Colombia, Rumanía, Bulgaria y Venezuela encabezan el listado.

Migraciones

La Comunidad experimentó en 2023 un saldo migratorio positivo de 22.414 personas como resultado de 39.333 inmigrantes (33.990 extranjeros y 5.343 españoles) y 16.919 emigrantes (12.670 extranjeros y 4.249 españoles). Valladolid fue la provincia que mayor número de inmigrantes y emigrantes contabilizó, al mismo tiempo, en 2023, con 8.322 y 3.875, respectivamente. En el extremo contrario se encuentra Zamora, con la cifra más baja en la recepción de inmigración (2.113) y Palencia, en el caso de la salida de la provincia, con 669.

Más en concreto, los movimientos migratorios protagonizados por españoles cerraron en 2023 un saldo migratorio en Castilla y León de 1.094 personas, resultantes de la llegada de 5.343 nuevos habitantes, pero del éxodo de 4.249 personas. De igual forma, la provincia de Valladolid fue la que mayor número recibió, con 1.039, pero también de la que más se marcharon, con 925.

En el caso de extranjeros, el elevado número de llegadas a la Comunidad (33.990) empuja la balanza hacia un elevado saldo positivo de 21.320 tras las 12.670 personas que emigraron. Se repite la tendencia provincial, con Valladolid como epicentro de las llegadas (7.283) y salidas (2.950).