El tiempo

Todo listo para la edición más "difícil" de Biocastanaea tras los incendios del verano

La cosecha de castaña del Bierzo estará por debajo de los 4,5 millones de kilos, según adelantó Pablo Linares | Las jornadas técnicas contarán con la región francesa de Ardeche como invitada y el magosto solidario será para Cruz Roja 

El director de la Mesa del Castaño, Pablo Linares (C), junto a los alcaldes de Carracedelo y Corullón (León), Raúl Valcarce (D) y Luis Alberto Arias(I), durante la presentación de Biocastanea 2025. Foto: César Sánchez
El director de la Mesa del Castaño, Pablo Linares (C), junto a los alcaldes de Carracedelo y Corullón (León), Raúl Valcarce (D) y Luis Alberto Arias(I), durante la presentación de Biocastanea 2025. Foto: César Sánchez

La XVI edición de Biocastanea 2025, la Feria Internacional de la Castañicultura, tendrá lugar entre el 13 y el 16 de noviembre entre Ponferrada, Carracedelo y Corullón, donde se desarrollarán las jornadas técnicas, con un bloque dedicado a los incendios de este verano, la feria y las jornadas de campo, respectivamente. 

El director de la Mesa del Castaño, Pablo Linares, desgranó los detalles de esta cita, que viene marcada por la escasa cosecha de castañas, que estará por debajo de los 4,5 millones de kilos, debido a la gran cantidad de superficie de castaños arrasada por el fuego y también por la falta de lluvias. 

“Es un año muy difícil, hemos perdido una superficie muy significativa, pero también la falta de lluvias nos ha trastocado la producción que, inicialmente, era buena. Estamos en plena campaña pero con expectativas a la baja. Pero eso nos incentiva más a realizar este tipo de eventos”, señaló. 

En todo caso, Linares asume que desastres como el fuego o la ausencia de precipitaciones son “parámetros sobre los que poco podemos hacer” pero podemos cambiar algunas cosas", dijo. 

Lo que sí se puede cambiar

Una de ellas es trabajar en iniciativas como la clonación de árboles centenarios, un proyecto que se presentará en el marco de Biocastanea. “Hemos catalogado genéticamente los más longevos para reproducirlos, para que sean más resistentes, porque un castaño que lleva 400 años se ha adaptado a las inclemencias y los cambios”, explicó. A eso se añade el estudio de diferentes técnica o variedades que se adapten mejor a los cambios.

“El castaño va a seguir, es el árbol más antiguo de la comarca. Pasaremos este bache pero hay que repensar el mundo rural, hay que apostar decididamente por un mundo rural vivo, sino estamos avocados a una muy mala situación como sociedad”, indicó. 

Biocastenea 2025

En cuanto a la programación de Biocastanea, comenzará el 13 de noviembre con las jornadas técnicas en el Campus del Bierzo de Ponferrada, y se extenderán hasta el 14 de noviembre al mediodía.

Como es habitual habrá varios bloques y este año se ha invitado a la zona de Ardeche, en Francia, para que exponga cómo trabajan. El ponente será Julien Massais Grange, del Syndicat de défense de la Châtaigne d'Ardeche. 

Otro bloque se dedicará a las consecuencias de los incendios de este verano en los castaños, qué ha supuesto y cómo se pueden recuperar. En ese sentido Linares explicó que desde la Mesa del Castaño, en colaboración con la Junta de Castilla y León, se trabaja en un protocolo de recuperación de esos árboles, viendo cuáles están arrasados y cuáles sufren menos daños y con ciertos tratamientos pueden volver a producir. 

Otro bloque se centrará en la avispilla del castaño, donde se estudiará también el caso de Francia, Postugal e Italia. Y habrá otra parte dedicada a otras enfermedades, como el chancro, la tinta o la Gnomonopsis. 

La jornada del jueves se completa con una parte dedicada a los árboles monumentales y un magosto universitario y la mañana del viernes se dedica a estudiar cómo afectan las condiciones ambientales a los castaños y exposición de proyectos. 

42 expositores en Carracedelo

El programa se traslada desde la tarde del viernes al Recinto Ferial de Carracedelo, donde abrirá la feria, hasta el domingo, con 42 expositores. Habrá otra charla sobre el mercado, los bioproductos del castaño, márketing y comercialización. 

A lo largo del fin de semana habrá talleres, concursos, conciertos y el tradicional magosto solidario en la tarde del sábado, 15 de noviembre, a beneficio de Cruz Roja, cuyo bollo preñao se servirá, como es habitual, con pan de harina de castañas. Ese día habrá también un hermanamiento entre el Instituto de Estudios Bercianos y el Instituto de Estudios Valdeorrés, con el rector de la basílica de la Encina, Antolín de Cela, como mantenedor. El programa se completa con conciertos. 

Una invitación a plantar castaños

La tercera parte de Biocastanea es la jornada de campo, que como es habitual se desarrolla el sábado en Corullón, con una charla sobre el chancro, demostración de inoculación de tratamiento, demostraciones de poda en altura, técnicas de trepa o maquinaria. 

El alcalde de Corullón, Luis Alberto Arias, invitó a los ciudadanos a plantar árboles. “Tenemos que echar una mano plantando castaños,  somos 120.000 habitantes. Si cada uno planta un castaño, cambiaríamos este devenir de las cosas, del cambio climático”, dijo.

Por su parte el alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, recordó que el ayuntamiento pone 20.000 euros para la celebración de la feria y aseguró que su municipio “ha cumplido” plantando castaños.