El tiempo
Reportaje

Los jóvenes leoneses que viajaron al pasado

Desde el aula a la memoria: jóvenes de Villabalter dan voz a los leoneses olvidados por los campos nazis
EXPOSICIÓN
Alumnos del IES San Andrés de Villabalter que decidieron participar en la investigación.

En el IES San Andrés de Villabalter, un grupo de estudiantes de 1º de Bachillerato ha hecho mucho más que estudiar Historia: ha comenzado a escribirla. Bajo la tutela del profesor Samuel Fierro, los alumnos han desarrollado un proyecto de investigación centrado en rescatar la memoria de los leoneses que fueron deportados a los campos de concentración nazis. 

Su trabajo, meticuloso y profundamente humano, se ha plasmado en una carta que han remitido a los editores de diversos medios de comunicación leoneses con el objetivo de dar visibilidad a estas víctimas y reivindicar su recuerdo.

“Somos un grupo de 1º de Bachillerato del IES San Andrés de Villabalter y el propósito de esta carta es dirigirnos a ustedes con el fin de darles a conocer nuestro proyecto”, comienza el texto. La misiva resume un esfuerzo que va más allá del aula: un compromiso con la memoria histórica local y un ejercicio de empatía hacia quienes fueron silenciados por el horror nazi.

Infografía realizada por los alumnos durante su trabajo.
Infografía realizada por los alumnos durante su trabajo.

Dar un rostro a quienes fueron borrados

El proyecto, centrado en documentar los casos de leoneses deportados, ha recuperado los nombres y las historias de 37 personas de la provincia que fueron víctimas del régimen nazi. Uno de los relatos que más ha impactado al grupo es el de Prisciliano García, nacido en León y residente en Asturias, que tras huir a Francia fue detenido por los nazis y pasó por los campos de Mauthausen, Gusen y Dachau. “A pesar de los esfuerzos de su familia por lograr su repatriación, esta le fue denegada. Prisciliano sobrevivió hasta la liberación del campo por las fuerzas estadounidenses en 1945. Lamentablemente, enfermó en Francia y dedicó sus últimos días a escribir un libro donde plasmó sus vivencias, falleciendo a los 39 años en 1949”.

Junto a él, han documentado la vida de otros deportados como Marcelino Morán Fernández, “muerto con tan solo 29 años tras un mes en Gusen”; Alipio Rodríguez Omaña, que sobrevivió; o Félix César Valdés Mateo, “apresado en 1941 y asesinado, dejando a su esposa viuda y a su hijo huérfano”.

Los nombres 'perdidos'
Los nombres 'perdidos'

Memoria y justicia desde el presente

La iniciativa del alumnado no se limita a la investigación. En su carta, también se suman a la petición del Foro por la Memoria de León, el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de León y el Grupo de Investigación HISMECON de la ULE para que se instalen Stolpersteine —piedras conmemorativas que recuerdan a las víctimas del nazismo— en la plaza de San Marcos. “El objetivo no es otro que preservar el recuerdo de las víctimas del fascismo y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la memoria de nuestra propia historia”, explican.

Los jóvenes recuerdan que ciudades como Ponferrada ya han homenajeado a sus víctimas locales con estas piedras, mientras que León aún no lo ha hecho. Por eso han querido implicarse activamente, no solo como estudiantes, sino como ciudadanos comprometidos. “Consideramos fundamental otorgar un rostro a estas víctimas y evitar que su recuerdo caiga en el olvido”, concluyen.

La memoria recuperada.
La memoria recuperada.

El valor de enseñar a recordar

Este proyecto demuestra cómo la educación puede convertirse en un motor de conciencia social. Desde una clase de Bachillerato, se ha gestado un trabajo de memoria que interpela a toda la sociedad leonesa. Un homenaje a quienes nunca debieron ser olvidados y una muestra de que, incluso desde el pupitre, es posible construir futuro reivindicando el pasado.

Listado completo elaborado por los alumnos en su trabajo de investigación.
Listado completo elaborado por los alumnos en su trabajo de investigación.