La ULE se adentra en los datos geoespaciales para resolver problemáticas terrestres

‘Mapeando el futuro: programación geoespacial para los retos globales’ es el título del curso de verano que se desarrollará en las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Biológicas y Ambientales entre el 14 y el 16 de julio con una duración total de 21 horas (equivalente a un crédito ECTS). Está dirigido a estudiantes de Geografía o disciplinas afines, personal investigador vinculado a las geociencias, personas que trabajen en su día a día con datos geoespaciales y a todos aquellos interesados en la modelización de elementos territoriales y climáticos.
Los objetivos de este curso pasan por la familiarización con el empleo de datos geoespaciales para responder a problemáticas de gestión tanto territorial como ambiental, la introducción a las herramientas de programación más empleadas en el ámbito geoespacial, como es el caso de R, Python y GEE, la comprensión de la importancia de la programación tanto en el ámbito académico, como en el campo de la investigación y de la empresa privada, la creación de scripts sencillos para resolver tareas recurrentes o que emplean una gran cantidad de datos mejorando la eficiencia, el logro de salidas gráficas de calidad para información estadística y geoespacial, con representaciones mediante gráficos y cartografía y finalmente, comprender la importancia de los proyectos que usan información geoespacial en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Claustro y matrícula
El curso está dirigido por los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, Adrián Melón Nava y Alejandro Gómez Pazo y la nómina de ponentes y profesores se completa con Marc Lemus i Cánovas, investigador posdoctoral en el EURAC Research; Dominic Royé, investigador Ramón y Cajal en el CSIC; Inés Pereira Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE y Javier Becerra Corral, jefe de proyectos COTESA. A ellos se suman los colaboradores Alfonso Pisabarro Pérez, Rosa Blanca González Gutiérrez, Amelia Gómez Villar, Alberto Peña Pérez y Javier Santos González, profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE y Mario Puente Sierra, personal investigador de la ULE.
La tasa ordinaria de matrícula es de 100 euros, para estudiantes de la ULE y desempleados es de 60 euros y para estudiantes de otras universidades, 75 euros. Las inscripciones pueden realizarse en este enlace. En la realización de este curso han colaborado el departamento de Geografía y Geología de la ULE, el grupo de investigación GEOPAT, la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE.