Mi vuelta al cole

Esta semana he vuelto al cole, he empezado un curso, organizado por Inner Institute, sobre “Antropología de la acción directiva”. Cuarenta participantes de once países pensando cómo poner a las personas en el centro de las organizaciones.
Uno de los peligros que actualmente nos amenaza con más insistencia es el que terminemos dando más valor a las cosas que a las personas. Que las cosas se nos presenten cada vez con nuevos atractivos, y que, sin embargo, las personas vayan quedando en una creciente oscuridad, borrosas y sin fisonomía precisa. Podemos descubrirlo, en cada uno de nosotros, si, aunque sea involuntariamente, nos hemos ido acostumbrando a medir a los demás, por ejemplo, por el dinero. Medimos las cosas por su precio.
Y me parece que se está extendiendo también esa manera simplista y cómoda de ir poniendo etiquetas a las personas. De esta forma se podría pensar que muchos signos externos de riqueza son certeza de valía humana. Éste es un peligro que nos acecha a todos y que puede hacer incluso que se consideren como “valiosas” a personas únicamente porque han llegado a alcanzar logros económicos importantes.
Y también que muchos se desanimen porque su "cotización" -esta palabra es una palabra quizá dura, pero hay que utilizarla para tener en cuenta que con este criterio se mide a veces a las personas- es una cotización baja, que les permite hacerse muy pocas ilusiones. Me parece que este criterio, que se ha extendido y se extiende mucho, es un criterio gravemente injusto, simplista, que hace que importantes cualidades de las personas queden olvidadas.
Las apariencias engañan
Las apariencias engañan. Nos encontramos, en ocasiones, con personas de apariencia común, de cualidades normales, que son perseverantes en la amistad, en el trabajo, gentes que viven en una constante e ininterrumpida lealtad, gentes que, a su alrededor, contagian alegría, serenidad; su vida se muestra a los demás como una luz, como una claridad, como un estímulo. Y, por el contrario, conocemos también gentes con grandes cualidades, de condiciones distinguidas, y que, sin embargo, dan la impresión de vidas descentradas, sobresaltadas, de vidas a las que falta un cierto hervor…
Hemos ido perdiendo la noción de lo que es valioso, y así estamos con frecuencia entretenidos y absorbidos en cuestiones que tienen una importancia muy secundaria, preocupados por la ausencia de algunos bienes materiales, y no sentimos el dolor, por ejemplo, de que nos falte capacidad para amar. No es raro encontrar situaciones en las que estamos lamentando la falta, no sé, del último modelo del "smart phone" de moda, por ejemplo, y no estemos, en cambio, echando en falta a los amigos. Todo esto corresponde a un modo de vivir, insisto, un poco impersonal.
Las realidades
Parece que se está perdiendo la señal que podría ser para el hombre la presencia de los demás, el valor de la amistad. Parece que el hombre se ha ido, poco a poco, convirtiendo en mercancía para el hombre. A lo mejor, existe un poco de amistad, pero pensando en que quizá, más adelante, hará falta echar mano de esa amistad. Eso ya no es amistad...
A veces, estamos lejos de las realidades que podrían ser alimento de nuestro vivir mejor, como, por ejemplo, el contacto real con las personas para cultivar la amistad desinteresada, prestándoles atención por sí mismas, no como medios ni como instrumentos. Vivir con los demás, compartiendo, disfrutando: juntos. Todas estas cosas son energizantes. Pero no, todo esto nos queda lejos; y, mientras, estamos a veces divertidos, entretenidos en cuestiones de muy escaso alcance. Podemos empezar a construir una existencia distinta. Ahora. Hoy es siempre todavía.