El tiempo

Acuerdo para iniciar la tramitación de la rebaja de tasas veterinarias, caza y pesca

El PP defiende esta medida fiscal porque fija población y la oposición lo interpreta como la "confesión" de que no habría nuevos presupuestos
Pablo Fernández, Luis Mariano Santos y Ángel Ceña conversan en el Pleno de las Cortes.
Pablo Fernández, Luis Mariano Santos y Ángel Ceña conversan en el Pleno de las Cortes.

El Pleno de las Cortes tomó hoy en consideración la proposición de ley del Grupo Popular para extender a 2026 y 2027 la bonificación del 95 por ciento de las tasas veterinarias, así como del cien por cien de las licencias de caza y pesca y otros certificados de profesionalidad. La oposición, casi en pleno, respaldó la tramitación de la norma, a la que solo se opuso el procurador Francisco Igea, y que contó con la abstención de Pablo Fernández, de Unidas Podemos.

El ‘popular’ Óscar Reguera presentó esta propuesta legislativa, que se envía ahora a comisión para que los grupos registren sus enmiendas, si bien faltan solo tres meses para que finalice la legislatura. El proponente argumentó que estas prórrogas benefician a las personas y “mejora los resultados de las actividades en las que se enmarcan: sector primario, mundo rural, caza, pesca, mercado laboral y la empleabilidad”. Al respecto, solicitó con “humildad, pero con firmeza”, el apoyo a la proposición, porque la reducción de cargas a los ciudadanos es “beneficioso para la sociedad”.

Reguera justificó la “convicción férrea” del PP en que “se pueden prestar servicios de calidad a la vez que se rebajan impuestos y cargas fiscales” y sumó que estas medidas “demuestran su utilidad” y fijan población.

En primer lugar, en cuanto a tasas veterinarias, explicó que “continúan existiendo numerosos condicionantes, como el elevado precio de las materias primas o el incremento de costes que pueden provocar las nuevas tensiones geopolíticas o las nuevas regulaciones medioambientales, que pueden afectar negativamente a la viabilidad de las explotaciones ganaderas, revirtiendo los efectos beneficiosos alcanzado con estas bonificaciones”. Por eso, dijo, “se entiende plenamente justificado dar continuidad a la bonificación de estas tasas durante los dos próximos ejercicios 2026 y 2027”.

En cuanto a las bonificaciones del cien por cien de las tasas de caza y pesca para los mismos ejercicios, Reguera defendió que en 2024 “se han más que duplicado las licencias con el correspondiente efecto inducido de actividad en el medio rural, no solo para residentes, sino para quienes se desplazan a la Comunidad para hacer estas actividades”.

A su juicio, esta medida “promociona la caza y pesca y contribuye a promover sus beneficios”, que enumeró en la gestión de ecosistemas para el control de poblaciones, prevención de daños y siniestralidad vial; conservación de hábitats; control de enfermedades en animales; actividad generadora de empleo; turismo, industria de la carne y accesorios deportivos ligados a ellos. Incluso, añadió, es “excelente para fomentar la salud física y mental”. En este punto, desestimó que tanto la caza y la pesca sean un “asunto de ricos”.

Por último, defendió la exención de tasas a los certificados de profesionalidad porque “están demostrando que son útiles para apoyar el desarrollo económico de Castilla y León a través de la formación e inserción laboral de sus ciudadanos, a la vez que atiende la demanda existente de profesionales en determinados sectores”. “Son frecuentemente solicitadas para mejorar el empleo. Y no lo pide el hijo de Bill Gates, sino más bien personas con economía más modesta, que pueden acreditar su formación y mejorar sus expectativas laborales”, apuntó.

Confesión “palmaria”

El procurador Francisco Igea fue el único voto en contra registrado, algo que lo achacó a la “confesión más palmaria” vista en un parlamento, dado que esta proposición de ley se registró por el PP el 24 de junio pasado. “Ya sabían que no iban a presentar le ley de acompañamiento ni habrá presupuestos, porque estas medidas se suelen incluir en esa ley por costumbre política, no por obligación. Si lo hubieran creído, no lo hubieran presentado en junio. Es la confesión de su verdadera intención con los presupuestos, que no se aprobasen. Y lo hicieron con previsión”, argumentó.

En la misma línea se pronunció el portavoz de Soria Ya, Ángel Ceña, quien sin embargo votó a favor esta toma en consideración, aunque adelantó que presentará enmiendas correspondientes. “Esta proposición de ley muestra cómo muchas veces trabajamos por trabajar. Trabajar sin fe en el resultado. Evidencian que el presupuesto registrado no quieren aprobarlo ni tienen voluntad, ni fe en él”, criticó, para recordar que la Junta deja de recaudar 26 millones de euros, “según la propia Administración”. También se preguntó “porqué estas tasas y no otras, como se hizo una vez con las de transporte”.

Por último, parafraseó al político británico Benjamin Disraeli (1804-1881), que señaló que “nunca se miente tanto como antes de unas elecciones, durante la guerra y después de la cacería”. “El PP es un aparato de difusión de mentiras electorales”, se despachó.

Más duro fue el portavoz de Vox, David Hierro, a pesar de respaldar también la iniciativa para su toma en consideración. “Esta proposición está aquí porque Vox votó a favor de incluirla. Pero han argumentado que Vox se negaba. No dicen la verdad ni al médico ni al cura”; y acusó al portavoz del Grupo Popular, Ricardo Gavilanes, “de decir en diciembre que había un acuerdo de la Mesa por el que había que llevar una proposición de ley al pleno, pero estas últimas semanas ha vuelto a cambiar de opinión, como Mañueco”.

“Ahora ustedes dicen que Vox quería bloquear la propuesta porque queríamos llevar dos proposiciones. Doble falsedad: ni la hemos intentado bloquear ni nos vamos a dejar pisotear por esto ni para nada”, comentó. Y resumió que fue Vox, cuando estaba en el Gobierno, “el que aprobó estas bonificaciones, con Gerardo Dueñas de consejero, tras 22 años del PP”. “¿Quién es el que está en contra del campo? Son matemáticas?, manifestó Hierro.

“Sin novedades”

Por último, también respaldó la toma en consideración el PSOE, a pesar de que la procuradora Virginia Jiménez reprochó que el PP “traiga la misma proposición de ley, esta vez solo, escrita para llenar titulares más que para el campo”. “No tiene nada nuevo, pero sí márketing rural, mientras el abandono llega a los pueblos”, sentenció.

Igualmente, recordó que los socialistas han reclamado la eliminación de las tasas veterinarias en siete ocasiones en el Parlamento en los años 2022 y 2023 y “PP y Vox votaron en contra”.

Acusó al Gobierno anterior de coalición, PP-Vox, “de ideologizar el campo con la derogación de políticas de la Agenda 2030 en lugar de gobernar”. “Siguen mirando al campo como si fuera territorio de campañas y no con medidas políticas”, sostuvo Jiménez, quien pidió a Reguera que “frenen a sus compañeros del PP en Bruselas para impedir que la propuesta de la PAC siga adelante”.

Por último, dudó de que un permiso gratuito para cazar y pescar “ayude a llenar de vida y fijar población en los pueblos” e instó a la Junta a centrarse “en el transporte, la educación, la sanidad” y exigió la eliminación total de las tasas veterinarias, como las de caza y pesca, porque “es la diferencia entre quienes puedan fijar población y los que van los fines de semana”. “Ustedes siguen pescando fotos y nosotros, sembrando futuro”, concluyó.