El tiempo
Culura | Libros

'Androiceno': Miguel Ángel Serrano desafía el mito de la inteligencia artificial con una defensa del humanismo

El escritor y presidente de honor del European Writers’ Council presenta en el Círculo de Bellas Artes su nuevo ensayo, que plantea un alegato contra la fascinación acrítica por las máquinas y alerta sobre sus efectos sociales, culturales y éticos
Libro Androiceno
Libro Androiceno

En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) se consolida como protagonista del discurso tecnológico y cultural, Miguel Ángel Serrano lanza una reflexión incómoda pero necesaria: ¿y si estuviéramos entrando en una nueva era, el Androiceno, donde las decisiones ya no solo recaen sobre los humanos, sino también sobre las máquinas?

Esa es la tesis de su último libro, “Androiceno. Escribir en la era de la inteligencia artificial”, una llamada a la crítica serena frente al entusiasmo irreflexivo que rodea a la IA.

“No es inteligencia lo que hacen estas herramientas: es estadística, es recopilación masiva de datos. No hay juicio. Y sin juicio, no hay inteligencia”, ha asegurado el autor.

Cincuenta preguntas para romper el hechizo

Androiceno autor
Miguel Ángel Serrano.

Lejos del tecnicismo habitual, Serrano construye su ensayo en torno a cincuenta preguntas agrupadas en cinco grandes ejes: ¿Podemos controlar la inteligencia artificial? ¿Hacia dónde nos lleva internet? ¿Tenemos futuro los humanos? ¿Se podrá seguir escribiendo? ¿Es esta una nueva era?

A través de estas cuestiones, el autor lanza una provocación: ¿por qué se acepta sin debate que las máquinas puedan generar arte, literatura o música?, ¿qué precio humano y medioambiental estamos pagando por alimentar la IA?, ¿de verdad queremos delegar nuestros sueños, emociones o incluso nuestras decisiones en sistemas automatizados?

Serrano, que se autodefine como escritor humano, propone un cambio de mirada: “Debemos salir del carril de fascinación que nos imponen las tecnológicas. Necesitamos recuperar el juicio crítico, el pensamiento propio”.

Derechos humanos frente a derechos de las máquinas

Uno de los hilos conductores del ensayo es la defensa de los derechos de las personas ante el creciente poder atribuido a los sistemas artificiales. En un mundo que parece dispuesto a reconocer derechos a las máquinas, Serrano plantea una advertencia: “¿Dónde quedan los derechos de los humanos, de los autores, de los trabajadores invisibles que sostienen estas plataformas?”

El escritor denuncia el uso indiscriminado de contenidos protegidos por derechos de autor para alimentar a los modelos de lenguaje. “¿Es legítimo que una IA genere textos a partir de obras que no tiene permiso para utilizar? ¿Quién responde por esa violación? ¿La empresa, el algoritmo… o el usuario?”, se pregunta Serrano en el ensayo.

Un ensayo contra la inmediatez: escribir no es un clic

La obra también denuncia la lógica de la inmediatez que ha permeado la producción cultural. “Vivimos en la era del clic. Escribir una novela en tres minutos es como ver un vídeo de TikTok. No tiene valor ni profundidad”, alerta el autor, quien reclama legislaciones más justas y mecanismos de protección para los creadores.

“Nos estamos jugando nuestro estatuto como seres humanos. Si dejamos que las máquinas compongan nuestra música, escriban nuestros libros o nos dicten cómo sentir, ¿qué papel nos quedará como especie?”, advierte.

Reflexión desde el humanismo

Androiceno portada
Miguel Ángel Serrano

Lejos de caer en el rechazo absoluto a la tecnología, “Androiceno” se sitúa en una tradición crítica, humanista y cultural, buscando abrir espacios para el debate ético y social. Con ejemplos de otros autores, análisis del coste medioambiental de los servidores de IA, y preguntas incómodas sobre el uso de nuestros datos personales, Serrano ofrece al lector una guía de lectura del presente con los pies en la tierra y la mirada puesta en el futuro.

“Se hacen negocios con todo lo que subimos, no solo a la inteligencia artificial, sino a las redes sociales. ¿Por qué no se cuestionan esas prácticas, que serían impensables en otros sectores?”, señala el autor en el ensayo.

Sobre el autor

Miguel Ángel Serrano (Madrid, 1965) es novelista, ensayista y poeta. Doctor en Economía, ha sido secretario general de la Asociación Colegial de Escritores y presidente del European Writers’ Council, donde ha defendido los derechos de los escritores como pilares de los derechos de los lectores. En su trayectoria destacan las novelas Tango, Jardín de espinos o El hombre de bronce y ensayos como La ciudad de las bombas.

En sus propias palabras, se presenta siempre como “escritor humano”. Y, en tiempos del Androiceno, ese matiz no es menor.