El tiempo

El Coro Escarcha rinde homenaje a Ángel Barja en el Ciclo Compositores leoneses

Este fin de semana bajo la dirección de Guillermo Ares y junto con un ensemble instrumental de la Orquesta Ibérica, interpretarán una selección de canciones del Reino de León en Posada de Valdeón, Santa Cristina de Valmadrigal y Miñambres de la Valduerna
Formación del Coro Escarcha de León.
Formación del Coro Escarcha de León.

Con motivo del 50 aniversario de la publicación del “Cancionero del Reino de León” (1975), recopilado y armonizado por Ángel Barja, el Coro Escarcha y Orquesta Ibérica Ensemble, dirigidos por Guillermo Ares, han preparado una selección de canciones del compositor nacido en Terroso (Orense) y nombrado hijo adoptivo de León, que forman parte de nuestro acervo popular. 

Así, en la primera parte el público podrá disfrutar de canciones como 'Vientecillo', 'Río arriba, río abajo', 'A la mar', 'No se va la paloma', 'Al lado de mi cabaña', 'Por los aires van y Eres alta y delgada', mientras que, en la segunda, con acompañamiento instrumental, se interpretarán 'Titos de Prioro', 'Aquella paloma blanca', 'Canción de Ronda', 'No te asomes mocita', 'Jota leonesa', 'Cómo llueve', 'Con la baba que te cae' y 'Ay qué montañas tan altas'.

Los conciertos, con entrada gratuita, se enmarcan en el IV Ciclo Compositores leoneses que organiza el Instituto Leonés de Cultura junto con el Festival de Música Española y tendrán lugar en las siguientes localidades: el sábado 20 de septiembre a las 12:00 horas en la Iglesia de Posada de Valdeón, el domingo 21 de septiembre a las 17:30 h en la Iglesia de Santa Cristina de Valmadrigal y esa misma tarde a las 20:00 h en el Edificio de usos múltiples “La Majada” de Miñambres del Valduerna.

Coro Escarcha

El Coro Escarcha nace en la fría mañana de un 5 de enero que amanece totalmente helado y “cubierto de escarcha”. Esa heladora estampa propia del invierno leonés es la que inspira el nombre del coro, que surge como respuesta a la inquietud e iniciativa cultural de un grupo de jóvenes del municipio leonés de Valdepolo, en la margen izquierda de la ribera del Esla. En la navidad de ese mismo año (1996) ofrece su concierto de presentación bajo la dirección de quien fuera su primer titular, Romualdo Barrera. A partir de 2008 asume la dirección el musicólogo leonés Guillermo A. Ares. Desde entonces ha realizado más de 280 conciertos, atesorando una trayectoria en la que se incluyen muestras corales, festivales, certámenes y concursos, y habiendo cosechado varios galardones de carácter nacional.

Desde el otoño de 2022, momento en que retoman su actividad tras la pandemia, trasladan el centro de su actividad a la ciudad de León, sin desvincularse de sus orígenes, favoreciendo así la incorporación de nuevos integrantes y la renovación de la plantilla musical, que actualmente comprende unos 35 integrantes.

El coro Escarcha se caracteriza por la interpretación de programas musicales variados, tanto a cappella como con acompañamiento instrumental, ya sea de música sacra o profana y en los que se suele hacer un recorrido por distintas etapas de la historia de la música.

En esta gira de conciertos por la provincia de León el Coro Escarcha estará acompañado por un Ensemble de la Orquesta Ibérica formado por la flautista Tatiana Franco, el oboísta Pablo Nogueiro, el violinista Miguel Llamazares, el contrabajista Roberto Norniella, el guitarrista Bertrand Piétu y el percusionista Luis Miguel Rivero.

Ángel Barja

Nacido en Terroso (Ourense) en 1938, estudió filosofía y teología en los PP. Redentoristas, donde recibió también una buena enseñanza musical. En 1967 se trasladó a Roma para ampliar sus conocimientos musicales y allí entró en contacto con el grupo de vanguardia “Nuova Consonanza”. También completó su formación en Suiza y Austria. En 1972 se hizo cargo de la dirección de la Capilla Clásica de León y fijó su residencia en esta ciudad, donde contrajo matrimonio con Begoña Alonso. Ejerció de profesor de Formas Musicales, Armonía y Conjunto Coral en el Conservatorio de León e impartió numerosas conferencias sobre música. En 1985 ingresó como profesor de música en el Cuerpo de Profesores de Bachillerato. Murió en 1987, pocos después de haber sido elegido “Leonés del año” y de ser nombrado “Hijo adoptivo de la ciudad”. 

Angel Barja
Ángel Barja.

En sus obras se pueden apreciar todos los géneros musicales en diferentes estilos: desde lo popular a lo vanguardista. Por ello recibió importantes premios: Nacional de Composición Polifónica por su obra Madrigal (1972), Premio Internacional de Composición Organística por Retablo (1976), Premio Internacional de Composición Polifónica de Tolosa por Canciones Job (1981) y por Plactum Jeremiae (1985), Premio “Rosalía de Castro” de música coral (1981), Premio “Cristóbal Halffter” de composición organística por Preludio, canción y fuga (1982), Premio Nacional de Composición en Zamora (1984) y de composición coral de San Vicente de la Barquera (1984), Premio Internacional de la Real Academia de Bellas Artes de Granada (1985), Premio Internacional “Ciudad de Segorbe” (1986).