El tiempo
LIBROS

‘El Corpus de Laguna de Negrillos. Religiosidad popular y patrimonio cultural europeo’

El antropólogo José Luis Alonso Ponga firma un estudio exhaustivo sobre el Corpus de localidad de Laguna de Negrillos, una festividad declarada de Interés Turístico Provincial y Regional, que es ejemplo de religiosidad popular.

Procesión del Corpus Christi de la localidad leonesa de Laguna de Negrillos, declarada de Interés Turístico Provincial y Regional y mascarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.
Procesión del Corpus Christi de la localidad leonesa de Laguna de Negrillos, declarada de Interés Turístico Provincial y Regional y mascarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.

Hay fiestas en la provincia de León que son conocidas por la inmensa mayoría de sus habitantes y permanecen en la memoria de cada cual con mayor o menor intensidad. Una de las muchas muestras que pueden aportarse es, precisamente, la que resulta ser el motivo central del libro que les presentamos: la festividad del Corpus Christi de Laguna de Negrillos.

El antropólogo José Luis Alonso Ponga (Alcuetas, León, 1951) firma un estudio que está llamado a ser una referencia inexcusable, como lo ha sido también su estudio de la Semana Santa de Bercianos de Aliste. Salvando las distancias, ambas obras comparten el mismo enfoque sobre el hecho estudiado que excede con mucho el meramente descriptivo. Se trata de una mirada plural sobre una celebración religiosa que ha devenido en seña de identidad de un pueblo, que ha servido como aglutinante y sigue constituyendo en la actualidad un elemento de cohesión de sus vecinos.

45 años en hacerse realidad

Por otra parte, hay libros que se fraguan en el devenir lento del tiempo. Este ha tardado, ni más ni menos, que 45 años en hacerse realidad. Y en él subyace un interés inicial alimentado en un lejano1980 por un vecino de Laguna de Negrillos, Faustino Ugidos, que era, en palabras de Alonso Ponga, “un modelo de sabiduría rural, de sencillez y de amor por su pueblo”. Un modelo que, por modelo, los lectores reconocerán sin duda en muchas personas de su entorno.

Si el interés del autor hubiese sido únicamente descriptivo, el libro no habría tenido tan largo recorrido. Pero el interés era otro. Se trataba de estudiar la fiesta en su conjunto, de manera polisémica y, sobre todo, científica. Y así es como el estudio trasciende la propia fiesta del Corpus para convertirse en un estudio global sobre Laguna de Negrillos donde los lectores hallarán – y los vecinos reconocerán- sus valores culturales y artísticos.

Portada de El Corpus de Laguna de Negrillos. Religiosidad popular y Patrimonio Cultural Europeo.
Portada de El Corpus de Laguna de Negrillos. Religiosidad popular y Patrimonio Cultural Europeo.

Así, ‘El Corpus de Laguna de Negrillos. Religiosidad popular y patrimonio cultural europeo’ tiene su comienzo en el nacimiento y desarrollo de la propia festividad del Corpus Christi, que se extiende universalmente en la Iglesia en 1246 con sus procesiones, Minervas, cofradías y reglamentaciones diocesanas. El encuadre histórico, fundamentado en el análisis detallado de la documentación, resulta imprescindible para comprender los personajes centrales de la fiesta del Corpus (San Sebastián, los Apóstoles), la teatralidad de la procesión, los danzantes, las figuras profanas, las máscaras o la importancia de los gestos en un contexto religioso de suma importancia. Como importante es abordar la historia de la iglesia de San Juan, la de Nuestra Señora del Arrabal y la ermita de Santa Cruz o de las Ánimas, así como la de las cofradías existentes, la fiesta del Voto y sus leyendas vinculadas. En ellas se encuentran algunas claves que sirven para explicar la riqueza de las tradiciones festivas y religiosas de Laguna de Negrillos.

La historia a través de la documentación

El capítulo IV del texto se dedica a estudiar ya propiamente la fiesta del Corpus Christi de Laguna de Negrillos con una descripción antropológica de la situación actual que se inicia con las Vísperas y se completa con la procesión. Esa que casi todos conocemos, por razones obvias, como la de San Sebastián. Pero lo realmente interesante no es que la descripción sea exhaustiva por los elementos que incluye (el entorno de la procesión, el recorrido, la situación de los altares en las calles, la presencia y orden de las cofradías del lugar, las cantoras de la parroquia, los personajes, sus atuendos, la música y los instrumentos presentes, la colación) sino que incorpora el estudio diacrónico de los mismos. Dicho de otra manera, su historia a través de la documentación. Ello sirve para rastrear el modo y el momento en que se han producido sus numerosos cambios y explicar muchos porqués de cuestiones importantes que a lo mejor solamente se hace un antropólogo en el estudio de una fiesta como esta.

El último capítulo, como no podía ser de otra manera, se dedica al estudio de la cofradía del Santísimo sita en la iglesia de San Juan y fundamental en la celebración de la fiesta. A través de sus libros de cuentas (el primero de ellos de 1648), se analizan aspectos como su hacienda y fuentes de ingresos, obligaciones, ritos, gastos, gestión… O su regla, que se trascribe íntegramente.

El libro ‘El Corpus de Laguna de Negrillos. Religiosidad popular y patrimonio cultural europeo’ es todo un lujo para la provincia de León y una contribución importantísima para ayudar al estudio histórico de celebraciones semejantes en otros puntos y al conocimiento de los ricos valores culturales y artísticos que las conforman. Un lujo firmado por uno de sus mayores conocedores, que es director de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición y del Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular. Y con el empeño, siempre inestimable, de Lobo Sapiens, una de nuestras muchas editoriales que convierten a la provincia de León en un estudio de caso.


El Corpus de Laguna de Negrillos. Religiosidad popular y patrimonio cultural europeo
José Luis Alonso Ponga
Lobo Sapiens. León, 2025
250 páginas