El 72% de los empleados públicos de la Administración autonómica son mujeres, frente al 32% del Estado

Cerca de 70.000 mujeres forman parte de la plantilla de la Administración autonómica, lo que representa más del 72 por ciento del total de 96.000 empleados públicos, frente al 32 por ciento de la Administración del Estado. Esta destacada presencia femenina también se refleja en los procesos de acceso a la función pública: en las últimas convocatorias para cuerpos generales, las mujeres han presentado casi el 75 por ciento de las solicitudes y han obtenido el 69 por ciento de las plazas adjudicadas.
Los datos fueron aportados este martes por el consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, durante la apertura de la jornada ‘Mismo valor, mismas oportunidades’, organizada por la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP), dependiente de esta Consejería.
Igualdad de oportunidades
En su intervención, González Gago defendió que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres “es un lema que nos interpela directamente, y que no debe ser solo una declaración de principios, sino un compromiso que debemos asumir colectivamente”.
El consejero ha subrayado que “la importancia de la mujer en la Administración autonómica no es sólo una cuestión cuantitativa, sino que la aportación de todas las personas es fundamental para seguir incrementando la calidad de nuestros servicios públicos y mejorando el grado de satisfacción de los ciudadanos”. Los datos del registro de personal de la Junta de Castilla y León evidencian la importancia del papel de las empleadas públicas en esta institución.
Tres de cada cuatro empleados son mujeres
Actualmente, tres de cada cuatro empleados de la Junta son mujeres, lo que equivale a casi 70.000 empleadas públicas, mientras que los hombres representan el 27 por ciento, con algo más de 26.000 efectivos. Si se comparan estos datos con las cifras a nivel nacional recogidas en el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (enero de 2025), se observa que el porcentaje de mujeres en la administración española es del 59 por ciento. En concreto, en el conjunto de las administraciones autonómicas alcanza el 69 por ciento.
En lo que respecta a los cargos de responsabilidad, es decir, aquellos equivalentes o superiores a una Jefatura de Servicio, las mujeres ocupan más de la mitad de estos puestos, llegando a 283. Por sectores, la mayor representación femenina se da en el ámbito sanitario, donde más del 79 por ciento del personal son mujeres. En el sector educativo, ese porcentaje ronda el 72 por ciento , y en la Administración General alcanza casi el 65 por ciento.
Predominio en los procesos selectivos
Asimismo, la mayor presencia femenina se constata en los procesos selectivos para acceder a la función pública. En las últimas convocatorias de los cuerpos generales, tanto en turno libre como por promoción interna, las mujeres han presentado alrededor del 75 por ciento de las solicitudes y han logrado el 69 por ciento de las plazas adjudicadas.
También en el área de la formación, las empleadas públicas participan en mayor medida que sus compañeros varones. Según los últimos datos del Plan de Formación de la ECLAP, más del 70 por ciento del alumnado en el Plan General corresponde a mujeres, así como más del 65 por ciento en el Plan Sectorial.
El papel destacado de la mujer en el empleo público de Castilla y León, superior al de la media estatal y otras administraciones, no es fruto del azar, según el consejero. La Consejería de la Presidencia, a través de la Dirección General de Función Pública, impulsa diariamente medidas para garantizar que el entorno laboral de la Junta sea más justo, igualitario y libre de cualquier forma de discriminación o violencia.
Plan de Igualdad de 2021
El Plan de Igualdad de 2021 de la Junta de Castilla y León se aplica a todo el personal al servicio de la Administración General, instituciones sanitarias y personal docente de los centros públicos. Como ha señalado González Gago, “este plan se fundamenta en los principios básicos de igualdad entre mujeres y hombres, transversalidad, participación, seguimiento y mejora continua, comunicación no sexista, flexibilidad y adaptación a la diversidad de circunstancias de los distintos sectores y categorías”.
Dentro de este Plan de Igualdad, el consejero ha destacado la puesta en marcha del Buzón en línea de sugerencias y reclamaciones en materia de igualdad, destinado a recoger las ideas, iniciativas y propuestas de mejora que las empleadas y empleados públicos hacen llevar, con el fin de promover la plena igualdad de trato y oportunidades en la Administración. En lo que va de 2025, este buzón ha recibido 14 propuestas, que mayoritariamente han versado sobre la conciliación entre la vida laboral y personal.
Respecto al Plan de Formación de la ECLAP, este año 2025 se han convocado 15 cursos incluidos en el área de igualdad, con cerca de 600 plazas. Esta oferta ha recibido un alto número de solicitudes, hasta las 2.392, un 6,5 por ciento más que las recibidas en 2024. En lo que va de legislatura, la ECLAP ha realizado ya 57 acciones formativas en materia de igualdad, con casi 900 horas de formación y 3.700 participantes.