Un fallo masivo en Amazon Web Services paraliza miles de servicios digitales

Amazon Web Services (AWS), la división de servicios en la nube del gigante tecnológico, sufrió este lunes una interrupción masiva que afectó a miles de aplicaciones y servicios en todo el mundo. El fallo comenzó alrededor de las nueve de la mañana (hora española) y provocó errores de conexión y lentitud en numerosas plataformas que dependen de su infraestructura digital.
La compañía informó que el problema quedó resuelto cuatro horas después, aunque la recuperación total de los sistemas se realizó de forma progresiva y a última hora aún era sensible.
Según la información publicada por AWS y los registros del portal Downdetector, el incidente se originó en la región de la costa este de Estados Unidos, una de las más importantes de la red global de Amazon. “Podemos confirmar un aumento de las tasas de error y las latencias en varios servicios”, señaló la empresa en un comunicado inicial.

DynamoDB, el origen del fallo
La investigación interna identificó el origen de la interrupción en Amazon DynamoDB, una base de datos NoSQL utilizada para manejar grandes volúmenes de información. Este servicio, que atiende a más de un millón de clientes y procesa medio millón de solicitudes por segundo, sufrió un problema en su sistema de nombres de dominio (DNS), lo que generó un efecto dominó sobre otras herramientas dependientes.
AWS explicó que trabajó en “múltiples alternativas paralelas” para restaurar el funcionamiento normal y que “la mayoría de las operaciones se desarrollan con normalidad”, aunque algunas solicitudes para iniciar nuevas instancias aún experimentaban errores menores al cierre del incidente.
Efectos en cascada sobre aplicaciones y empresas
La caída tuvo un impacto generalizado. Entre los servicios de Amazon afectados se encontraban el asistente de voz Alexa y la plataforma de compras en línea, mientras que compañías externas como Duolingo, Canva, Roblox, Coinbase, Signal, Snapchat, Lyft y Fortnite también registraron interrupciones.
En España, entidades como BBVA, ING Direct, Movistar y Orange informaron de incidencias relacionadas con el fallo de AWS.
Asimismo, Ticketmaster experimentó problemas en la compra de entradas: “No se pueden comprar entradas de ningún concierto en estos momentos. Estamos monitorizando la situación y esperamos resolverla a la mayor brevedad posible”, comunicó Live Nation a las 10:00 de la mañana.
El caso Redsys, un fallo independiente
De manera paralela, se reportaron errores en los sistemas de pago con tarjeta en la red Redsys, aunque la empresa aclaró que se trató de un problema aislado y no relacionado con la caída de AWS.
“Fue una incidencia puntual en la infraestructura de comunicaciones que afectó a algunas operaciones de pago, pero sin conexión con otros fallos externos”, señaló la compañía.
Expertos alertan sobre la fragilidad digital
El incidente ha reavivado el debate sobre la dependencia global de un reducido número de proveedores de nube.
El experto informático Rimesh Patel advirtió a Science Media Centre que este tipo de caídas “ponen en evidencia la vulnerabilidad de las operaciones empresariales ligadas a un único proveedor crítico”.
Por su parte, Alan Woodward, profesor de la Universidad de Surrey, subrayó “la interdependencia de la infraestructura digital global” y el riesgo que suponen los errores humanos incluso en los sistemas más grandes.
En la misma línea, Patrick Burgess, del Instituto Chartered, destacó que “la resiliencia y la diversidad tecnológica son esenciales para mantener la confianza y la continuidad en la economía digital”.
Un recordatorio de la interconexión digital
Con más de 76,8 millones de webs —de las cuales unas 200.000 están en España— dependiendo de AWS, el apagón de este lunes se convierte en un recordatorio de la enorme interconexión de los servicios digitales.
Aunque Amazon logró restablecer la normalidad, el suceso deja patente que incluso los gigantes tecnológicos no son inmunes a los fallos y que la resiliencia digital sigue siendo un desafío pendiente para la infraestructura global.