El tiempo

RIC Energy levantará en 28 hectáreas su planta de queroseno verde para aviones con hasta 250 empleos y el horizonte en 2030

La factoría, que promete ser uno de los motores económicos de la comarca, producirá 60.000 toneladas anuales de combustible sostenible para aviación con hidrógeno verde
La producción de combustible verde para aviones promete ser uno de los activos económicos en la zona de El Bierzo.
La producción de combustible verde para aviones promete ser uno de los activos económicos en la zona de El Bierzo.

La compañía RIC Energy ha formalizado la adquisición de 28 hectáreas en el polígono industrial de El Bayo, en Cubillos del Sil, donde instalará una factoría pionera dedicada a la producción de queroseno verde, un combustible sostenible para aviación. La operación se ha llevado a cabo en colaboración con la sociedad pública Somacyl, dando un paso firme hacia la reindustrialización verde de la comarca berciana.

El proyecto, con una inversión estimada de 700 millones de euros, cuenta ya con el respaldo del Ministerio para la Transición Ecológica, que ha aprobado una subvención de 81 millones. La iniciativa busca consolidar a la zona como polo de innovación en energías renovables y transición energética.

Producción a gran escala a partir de 2030

Según explicó Pablo Barreiro, responsable del proyecto, la construcción de la planta comenzará en 2028 con el objetivo de que esté plenamente operativa en el año 2030. Una vez en marcha, la factoría tendrá capacidad para generar anualmente unas 60.000 toneladas de queroseno verde, utilizando hidrógeno renovable como materia base.

La producción irá destinada a abastecer a compañías del sector aeronáutico comprometidas con la reducción de emisiones, y se prevé que la planta esté entre las más avanzadas de Europa en este ámbito. El proyecto cuenta ya con el respaldo tecnológico de Siemens y se están cerrando alianzas con otras grandes compañías energéticas e industriales.

Un motor de empleo en el Bierzo

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es su impacto directo en el empleo. RIC Energy estima que la factoría requerirá una plantilla estable de aproximadamente 250 trabajadores una vez esté en funcionamiento. Además, durante la fase de construcción se generarán cientos de empleos indirectos en sectores auxiliares y servicios locales.

“Queremos que esta planta sea una oportunidad real de desarrollo para el Bierzo, un ejemplo de transición energética justa con capacidad de generar empleo y futuro”, señaló Barreiro.

Financiación diversificada y enfoque internacional

El modelo de financiación diseñado para el proyecto contempla un 30% de inversión privada (equity), un 10% procedente de ayudas públicas —incluyendo los 81 millones ya comprometidos—, y un 60% restante que se cubrirá con préstamos de entidades bancarias tanto nacionales como europeas. Esta estructura financiera, según los responsables, garantiza la viabilidad y solidez del proyecto.

RIC Energy, nacida en España en 2005 y con presencia internacional, acumula más de 20.000 MW en proyectos de energía solar fotovoltaica, hidrógeno verde, eólica, almacenamiento y biogás, y ahora quiere consolidar su presencia en el sector de los combustibles renovables para aviación.

Pendiente de evaluación ambiental

Antes de iniciar las obras, el proyecto deberá superar el trámite de autorización ambiental, un procedimiento que los promotores confían en completar en un plazo de 16 meses. Una vez obtenido el visto bueno definitivo, se pondrán en marcha las obras de construcción, que supondrán un hito para el tejido industrial de la comarca leonesa.