El tiempo

Ciuden culmina con éxito la instalación de un sistema pionero de baterías de sodio-azufre

La tecnología permitirá almacenar energía solar y alimentar electrolizadores para producir hidrógeno verde en Cubillos del Sil
Imagen de las baterías, listas para el almacenamiento.
Imagen de las baterías, listas para el almacenamiento.

La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha completado con éxito la instalación y pruebas de un innovador sistema de almacenamiento energético mediante baterías de sodio-azufre (NaS) en su Centro de Desarrollo de Tecnologías de Cubillos del Sil. 

El proyecto, con un presupuesto base de 4,84 millones de euros, fue adjudicado a la empresa española CYMI, del grupo Cobra IS, y cuenta con baterías fabricadas por la japonesa NGK, distribuidas en Europa por la alemana BASF.

Según Ciuden, “los resultados de las pruebas de funcionamiento, puesta en marcha y prestaciones han certificado que el sistema cumple los límites operativos establecidos en la licitación”. Este tipo de baterías opera a 305 ºC y ofrece una potencia máxima de carga/descarga de 1.000/750 kW, con una capacidad mínima de almacenamiento de 5.800 kWh.

Energía solar y producción de hidrógeno verde

La instalación se integrará con otros sistemas de almacenamiento para aprovechar la energía renovable generada por una planta solar fotovoltaica de 2,1 MWp. Además, alimentará dos electrolizadores —uno de membrana polimérica (PEM) y otro de alta temperatura con celda de óxidos sólidos (SOEC)— destinados a la producción de hidrógeno verde.

pruebas_NAS
Pruebas de almacenamiento en las baterías de la Ciuden.

Este planteamiento permitirá a Ciuden experimentar con diferentes escenarios de uso, optimizar la gestión de la energía, mejorar la seguridad del suministro, reducir costes y evaluar la compatibilidad de esta tecnología con distintos sistemas de generación.

Un proyecto financiado por la UE

La iniciativa forma parte del proyecto de producción de hidrógeno verde y almacenamiento energético de la fundación y está financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation EU. 

El objetivo es obtener datos técnicos a escala industrial que faciliten la extrapolación de condiciones óptimas de operación y contribuyan a la descarbonización de la industria.

Ventajas de la tecnología NaS

Las baterías de sodio-azufre destacan por su alta densidad de energía, larga vida útil, resistencia a altas temperaturas y el bajo coste de sus materias primas. 

Funcionan gracias a reacciones electroquímicas entre un cátodo de azufre fundido y un ánodo de sodio fundido, separados por un electrolito cerámico que permite el paso de iones de sodio. La temperatura de operación, entre 300 y 340 ºC, se mantiene mediante calentadores independientes para garantizar el estado fundido de los electrodos.