El tiempo
Encuentros con 'H'

"Alantre es un partido que su política tiene como objetivos el autogobierno en un estado federal"

En Heraldo de León, los 'encuentros' nos llevan hasta Nel González López, portavoz de Alantre, ese partido político que asegura estar haciendo los deberes, elevando preguntas al Gobierno en colaboración con Chunta Aragonesista
Nel González López, portavoz de Alantre.
Nel González López, portavoz de Alantre.

Nos encontramos con Nel González López, portavoz de Alantre, ese partido político que asegura estar haciendo los deberes, elevando preguntas al Gobierno en colaboración con Chunta Aragonesista.

¿De dónde viene esa colaboración con CHA? Parecéis tener buena sintonía. ¿Sabéis lo que piensan de la situación de León y de la posible autonomía?

Lo primero, agradecer a Heraldo de León este espacio para explicar nuestro proyecto y el trabajo que venimos realizando desde hace unos dos años.

Esta colaboración existe casi desde el principio de nuestro nacimiento, aunque también contactamos con varios partidos que consideramos están en nuestro campo político, el de una izquierda apegada a su territorio.

Chunta nos invitó a su Congreso, nos ofrecieron su ayuda y desde entonces nos consideran su referente político en el País LLionés, lo que nos ha llevado a colaborar, eso sí, siempre con la prudencia de las limitaciones en la ayuda que nos podrían prestar, aunque estamos enormemente agradecidos. También Compromis nos ha ofrecido su ayuda y solidaridad, sobre todo desde los incendios. 

En definitiva, lo que apreciamos es que existe un espacio confederal a nivel de Estado que ha llevado a que nos convirtamos en referentes de ese espacio en León, por cercanía ideológica y por una concepción de estado que hasta ahora no habían visto en ningún partido del ámbito leonés.

Sí, hay muy buena sintonía con Jorge Pueyo y Chesús Yuste, que son muy cercanos y entienden nuestra problemática muy bien. Por ejemplo, en determinados aspectos como el extractivismo y la situación de las lenguas propias minorizadas.

Si te parece, Nel, vamos a “lo nuestro”. Defínenos a Alantre, partido político. ¿Cuáles son vuestros fines y medios para difundirlos?

Alantre es un partido que su política tiene como objetivos el autogobierno en un estado federal, la defensa del territorio y su sostenibilidad, los derechos sociales, el feminismo, la solidaridad con otros pueblos, los servicios públicos, la defensa de nuestros concejos abiertos y utilización de nuestras lenguas. Es decir, plantar cara a injusticias, opresiones y derechos que venimos sufriendo los leoneses y leonesas, y que necesita una respuesta adecuada desde una izquierda propia, de País.

En cuanto a los medios, construir un espacio político casi de cero es muy difícil y complicado, se suple con militancia y compromiso, y aprovechamos para invitar a las leonesas y leoneses a unirse a nuestro proyecto en alantre.org.

Vuestra postura ante la autonomía. ¿Tiene que ser triprovincial sí o sí, a toda costa?

Como dije antes, nosotros queremos un autogobierno en un estado federal, es decir, superar una forma de entender la autonomía propia como un favor que nos tienen que conceder y no como un derecho que tenemos que reivindicar.  Queremos ser uno más en esa pluralidad territorial que es el Estado. 

Por eso estamos en la línea de los partidos progresistas, apegados a los territorios, de la España confederal.

Partiendo de que el País LLionés es triprovincial, en nuestro caso, hemos aprobado un documento hace más de un año sobre autogobierno y federalismo, en el que decimos literalmente; “Mientras no se alcance el marco teórico federal reclamado, Alantre apostará, defenderá y apoyará la consecución de las mayores cuotas de autogobierno para el pueblo leonés dentro del actual marco jurídico-político del Estado Español” y siempre respetando la voluntad popular.

Con todo, creemos que los tiempos, marcos o velocidades ni se contemplan porque no estamos ni cerca de que se contemplen todavía. Vamos en buena dirección, pero más allá del consumo político interno, ni está en la agenda política del Estado. Y en clave política interna podemos ver como los partidos que gobiernan la Diputación de León han dejado una moción histórica en el cajón. ¿Cómo vamos a hablar de vías para alcanzar la autonomía, si la legitimidad política que te da esa moción no ha sido desarrollada? Nosotros hemos preguntado de manera informal si dicha moción fue recibida en la Mesa de las Cortes, y mucho nos tememos que no haya llegado formalmente a nadie.  Después, nos vendrán con el chicle de la autonomía, hace unas semanas con un referéndum y el voto útil, para pasar otros cuatros años como si estuviésemos en una rotonda. 

¿Contempláis una salida en dos tiempos vía 144? Y me explico: una autonomía primero para la provincia de León a la que podrían sumarse Zamora y Salamanca con posterioridad cuando se reúnan condiciones de apoyo popular.

Primeramente, le estamos pidiendo al PP, al PSOE y a otros partidos estatales con sucursal en León que hagan por nosotros algo que no quieren hacer. Necesitamos fuerzas políticas propias con apoyo social suficiente.

Pero, como ya he comentado, sobre los caminos, modos o velocidades, creemos que falta mucho trabajo para ensanchar el movimiento pro autogobierno a ambos lados del espectro político. Nosotros trabajamos en ese sentido, una visión de sociedad que queremos con el autogobierno, solidaria, reivindicativa, justa y orgullosa de sí misma. Hablar de caminos cuando no hay una mayoría política a izquierda y derecha es adelantar muchas casillas.

¿Creéis imprescindible la presencia en las Cortes Autonómicas?

Creemos que sí, la imagen de una izquierda leonesa que hable en otros términos como izquierda apegada al territorio y sin injerencias de ejecutivas centralistas, y la imagen de una reivindicación pro autogobierno más cercana a esa España confederal, ampliaría fuera de nuestro territorio la reivindicación leonesa de autogobierno aumentando su importancia para el movimiento social y político.

¿Pensáis que los intereses de León están defendidos adecuadamente en las Cortes Autonómicas?

Claramente no, por una escasa identificación con una visión social, territorial y política de nuestro territorio como algo integral y muy condicionados por dictados y ejecutivas externas, con unos representantes cuya disciplina de voto de partido está por encima de los intereses de territorios, ciudadanos, servicios públicos etc. En definitiva, es una institución fallida, dañina y ajena a nuestra realidad social, política, cultural y lingüística, como se ha visto en la gestión de nuestros montes e incendios hasta la política de apartheid lingüístico con respecto al leonés que en Europa consideran incomprensible.

¿Cómo valoraríais una posible abstención en las elecciones autonómicas?

Si te refieres a la abstención electoral, siempre es un fracaso de las instituciones y los partidos políticos. Significa que algo mal se ha hecho, sobre todo, por parte de los que tienen representación y gobiernan.

La desafección aquí es fruto de un campo político y una agenda estatal omnipresente y poco sana democráticamente hablando, que ahonda la brecha de injusticia territorial, y eso es un problema. 

Un problema en territorios como el nuestro, invisibilizados, donde el debate político y de Estado tendría que ser prioritario, y la participación tendría que ser masiva para defender planes de desarrollo, reconocimiento político y defensa del territorio. Creemos que les interesa reducir el debate a cierto ‘barriobajerismo’ intelectual y político para no tener sociedades movilizadas y reivindicativas.

¿Veis posible una unidad de todo el arco autonomista de izquierda o transversal? Te lo pregunto pensando en elecciones generales, para hacer valer el voto leonesista de una vez en Las Cortes.

Creemos que se enfocan las elecciones casi siempre con una cierta visión finalista y hasta veces plebiscitaria. Hay que tener una visión más amplia. Creemos, no como partido, sino como movimiento que genere unas condiciones de acercarnos a los fines que por ahora todavía no se dan. Como dije antes, ni estamos cerca. Si solo pensamos en clave electoral, que consideramos cortoplacista, en unas elecciones generales hay otros condicionantes que habría que valorar. Por ejemplo, si tuviésemos una autonomía leonesa, pero gobernada por Quiñones y Mañueco, seguiríamos teniendo el mismo problema. Para nosotros la autonomía no es un fin, es un medio para construir una sociedad más justa e igualitaria.

En política muchas veces 1+1 no son dos. 

Llionés, galego… el idioma y no sólo: la dicotomía El Bierzo-León. Establece, si puedes, la dimensión del problema y danos una posible solución o vuestra perspectiva para afrontarlo. Cómo conciliar las aspiraciones de ambos, teniendo en cuenta que la legalidad nos hace inseparables.

Aproveitando que mencionas las nuesas llinguas minrorizadas, responderé n’una d’eillas. Nel terrén llingüísticu nun vemos problema nengún. Nos nuesos principios y estatutos son tan llinguas propias el llionés cumo’l gallegu. Pero’l llionés ou asturllionés que yia la llingua principal nel nuesu territoriu, y  la llingua ensin nenguna protección, actualmente sigue minorizada polas instituciones estatales y autonómicas.Pa dambas pedimos la máxima reconocencia y que se cumpla la esixencia del Conseyu d’Europa.

Esa dicotomía,entendemos que yia un problema creado y artificiosu. El Bierzu cona sua singularidá comarcal ya hestórica convióu ensin problema ya tuvon muitisimu protagonismu los bercianos na hestoria nuesa, dende la 1ª República hasta ser Ponferrada la primer ciudáen solicitar l’autonomía polos 80. Pergúntome, ¿qué pasóu hasta güei?, l’acción institucional d’una Junta de puxar cierta división, onque tampoucu yia cera tódolu qu’arde.

Perspectiva para el año 2050: 300000 leoneses en la provincia, la mayoría en las ciudades. ¿Qué hacemos con lo rural? Danos unos apuntes sobre posibles vías de reactivación.

La situación de irrelevancia política nos ha llevado a la situación estructural de despoblación, emigración y a ser un territorio de sacrificio, es decir, no estar en los planes de desarrollo del Estado desde hace siglos, y sumidos en el barro, desde hace décadas, con la actual estructura autonómica. 

Las vías de reactivación requerirían un Plan Especial de Inversiones, presupuestos y medidas de discriminación positiva hacia el País LLionés, fomentando las cabeceras de comarca, con planes de comunicación intercomarcal, prestación de servicios públicos y medidas fiscales específicas que los partidos estatales jamás van a implementar. 

En definitiva, tendría que ser algo integral, implementando las grandes inversiones en infraestructuras como la Ruta de la Plata, Torneros, terminal de mercancías aéreas, autopista ferroviaria, etc., pero estas obras ni están ni se las espera. 

Llegaremos a acercarnos a ese ideal el día que todos y cada uno de los leoneses cambiemos nuestra mentalidad y pongamos lo propio como una prioridad.

Los incendios, la Junta y Quiñones. Parece que ni dimisiones y ni siquiera disculpas. ¿Qué creéis se puede o debe hacer, más allá del voto?

La catástrofe medioambiental que hemos sufrido en León y Zamora tendría que llevarnos a estar, día sí y día también, en la calle reivindicando la dimisión de Suarez Quiñones por una política negligente por acción u omisión. Mientras haya leonesas y leoneses que toleren y justifiquen lo que hemos vivido de un modo irracional y con sectarismo político “por ser de los míos”, es difícil poder cambiar las cosas. Lo principal es no rendirse, seguir denunciando y reivindicando un cambio político y una sociedad diferente al “casposismo” político tradicional leonés. Cada persona que cambie su mentalidad es una pequeña victoria.

¿Tenéis la noción de que nuestros verdaderos problemas se conocen más allá de nuestra provincia o región, incendios aparte?

El problema no es de conocimiento, es de invisibilización de nuestro territorio que ni existe, ni es reconocido como colectividad, un territorio de paso o transición hacia los centralismos que sufrimos, por simplificarlo. Y esto podría haberse solucionado hace 40 años y no se ha hecho, ya que las posiciones del movimiento político que lo ha reivindicado han estado muy alienadas con un nacionalismo español conservador y poco sensible a la pluralidad del Estado, unido a la inexistencia de otra fuerza política que si lo plantease y ofreciera al campo político fuera de nuestro territorio. Una visión más plural que nos sacase de un cierto aislacionismo político y como consecuencia un desconocimiento fuera de nuestras reivindicaciones.

Por eso nuestro espacio político necesita un buen número de apoyos en las próximas elecciones autonómicas, ya que sería un buen empujón.

Bola de cristal: un pronóstico electoral para las autonómicas.

Veo una derecha extrema y extrema derecha con mayoría absoluta, siendo nuevamente la provincia de León la provincia discordante. Una izquierda estatal en descomposición general, un regionalismo leonés con su techo electoral fijado, pudiendo ganar algún punto porcentual, pero muy asentado por la transversalidad. Y en nuestro caso, según el comportamiento de ese progresismo e izquierda pro autogobierno que supone buena parte del electorado del PSOE y los partidos a su izquierda.

La mayoría absoluta que tendremos en la Autonomía desactiva el voto útil al leonesismo clásico y abre una oportunidad a apoyar nuestro espacio político para consolidarlo, pudiendo vernos desde otros territorios con mucha más simpatía y tomar en serio nuestra reivindicación de autogobierno.

¿Piensa Alantre seguir en esta línea, reivindicando en Madrid como hasta ahora? ¿Tenéis marcados nuevos objetivos?

Sí, seguiremos trabayando en poner na axenda política la nuesa problemática, sacando las vergoñas del sucursalimu de los partidos estatales nel nuesu País. Esperemos que nun sia al traviés d’outros partidos políticos y sí conos nuesos propios representantes.

Cumo finxos, el principal yia consolidar el nuesu espaciu políticu con fuercia electoral y social con nuevos afiliaos y simpatizantes, sabiendo que yia mui difícil, que yia a moudin, y que si estas elecciones nun algamamos representación nun yia un trauma, que los apoyos qu’algamemos sabemos que lo tien mui craru, yia un votu con muita conciencia ya identificación col trabayu políticu que llevamos faciendo estos dous años principalmente. Paciencia y visión a llargu prazu. Chegará’l nuesu momento.

Muchas gracias, Nel. Seguiremos atentos a vuestra trayectoria y a esas “picas en Flandes” del Congreso de los Diputados, única voz, parece, por los intereses de León en ese foro donde tanto tenemos que decir pero donde tan insuficientemente estamos representados.