El tiempo
365 leoneses | Ana Oblanca, maestra de Audición y Lenguaje

"La educación es la herramienta más importante que existe para construir un futuro mejor"

Apasionada de la educación, dentro y fuera de las aulas, esta leonesa pone en valor su trabajo ayudando a los más pequeños para "posibilitar oportunidades y evitar la exclusión social"
Ana Oblanca, maestra de Audición y Lenguaje
Ana Oblanca, maestra de Audición y Lenguaje

La vida de Ana Oblanca no podría entenderse sin la Educación. Educación en todos sus sentidos. En su mesilla esta leonesa acumula títulos y su contacto con las aulas ha sido una constante. Bien como estudiante, hizo Magisterio con especialidad en Audición y Lenguaje, se licenció en Psicopedagogía y en Psicología por la UNED y actualmente prosigue su formación cursando un Máster en Psicología General Sanitaria en la UNIR; bien como maestra de Audición y Lenguaje siendo funcionaria pública desde 2007 hasta llegar al CEO Camino de Santiago.

"Todos y todas sabemos, o deberíamos saber, que la educación es la herramienta más importante que existe para construir un fututo mejor y me gustaría destacar especialmente la importancia de mi especialidad, Audición y Lenguaje, en el sistema educativo, ya que es bastante desconocida y por lo tanto poco reconocida", asegura. Ana habla con pasión de su labor ayudando a los más pequeños a desarrollar capacidades de vital importancia, un trabajo del que se siente "profundamente orgullosa", aunque reconoce que llegó a esta especialidad de manera "casi fortuita" y ahora es "algo más que una vocación" tardía.

La importancia de la Audición y el Lenguaje

"El lenguaje es la herramienta básica del pensamiento, la comunicación y el aprendizaje. Cuando un niño o una niña tiene dificultades para expresarse o comprender el lenguaje, su acceso al conocimiento, a las relaciones sociales y a la participación escolar se ve profundamente afectado. Por lo tanto, la intervención de una maestra de Audición y Lenguaje no solo mejora las habilidades lingüísticas sino que también posibilita oportunidades, previene las dificultades escolares y emocionales y la exclusión social", explica.

Así, Ana lanza un mensaje alto y claro: "El sistema educativo no sólo tiene la misión de enseñar conocimientos curriculares, sino que uno de los papeles más importantes que tiene es el compensar desigualdades sociales, culturales y económicas y aquí el papel de la especialista en Audición y Lenguaje es especialmente relevante. Muchas familias no tienen acceso a gabinetes privados en el que sus hijos e hijas puedan trabajar con profesionales sus necesidades ni pueden identificar a tiempo las dificultades de sus hijos".

"Por ello, la presencia de profesionales especializados dentro de la escuela permite detectar, intervenir y acompañar a los alumnos y alumnas con diversidad en el desarrollo y en el aprendizaje sin que esto dependa del nivel socioeconómico de cada familia", añade poniendo en valor su misión pedagógica y la de muchos otros compañeros y compañeras pocas veces visibles dentro del sistema.

En formación continua

Su preocupación constante por su propia formación para poder servir a la sociedad de la mejor manera la ha llevado a hora completar sus ya amplios conocimientos de Psicología con una especialización en temas de salud mental "motivada por el creciente impacto de los problemas que causa en la infancia y la adolescencia" y con el "firme compromiso de contribuir desde una mirada más amplia" a solucionarlos

La labor docente de Ana, como la de tantos y tantas funcionarias, la ha llevado a conocer y trabajar en diferentes centros y localidades, no siempre en León, donde ahora reside, por lo que resulta relevante escucharla definir la ciudad como un lugar que "sin ser muy grande, ofrece muchas cosas buenas a nivel social". "Esa cercanía hace muchas cosas mucho más sencillo, sobre todo cuando tienes que organizarte entre el trabajo y la vida personal. Si trabajas en la misma ciudad o en el mismo pueblo donde vives, moverte no te roba tanto tiempo y eso ayuda muchísimo a conciliar, algo que en ciudades grandes puede volverse un verdadero quebradero de cabeza", indica.

Y esa facilidad para la conciliación, desde un lugar en el que "se respira calma, se conserva el trato cercano, y en muchos barrios la gente se sigue conociendo y saludando por la calle", es quizá lo que más disfruta de su tierrina: "Es difícil dar un paseo sin pararte al menos una vez a saludar y charlar un ratito con algún conocido o amigo. Vivir aquí te permite tener una vida más humana, más conectada con el día a día y con las personas".

Apostar por las infraestructuras

También es realista a la hora de equilibrar la balanza: "A nivel laboral, la cosa cambia". "León es una ciudad que, poco a poco, se va haciendo mayor. Cada vez hay más personas mayores y menos jóvenes, y muchos chicos y chicas con buena formación tienen que irse fuera para encontrar un trabajo que les permita vivir con dignidad", significa. "El empleo público sostiene buena parte de la economía local, pero eso tiene un límite. Faltan oportunidades reales, empresas que apuesten por quedarse, políticas que ayuden a que el talento se quede y no tenga que hacer las maletas. Aunque después del COVID muchos conocidos y amigos han podido regresar a León gracias a que muchas empresas han apostado por el teletrabajo".

Y no esquiva hablar de la complicada situación económica por la que atraviesa León, ante lo que pide "apostar por tener infraestructura adecuada de comunicaciones entre los diferentes territorios españoles para que estas personas puedan moverse con relativa facilidad si es que sus empresas se lo demandan puntualmente, sino esto también lo perderemos". "La vida aquí también se ha encarecido. Aunque no somos Valencia, Madrid o Barcelona, tampoco nos libramos de lo que está pasando en el resto del país: los precios suben, encontrar una vivienda es cada vez más difícil, y para la gente joven, independizarse se ha convertido en todo un reto", explica.

El vaso, siempre medio lleno

Pero la mirada de Ana, quizá muy vinculada por su labor profesional basada en ayudar a los demás, siempre vuelve al vaso medio lleno: "León es de esos sitios que, sin ser enormes, lo tienen todo: buena comida, rutas, historia, ambiente… y casi siempre sin agobios". De hecho, destaca que es una ciudad en la que "puedes hacer mil planes", entre los que recomienda "perderte por las calles del centro, disfrutar del tapeo en el Barrio Húmedo o el Barrio Romántico (esas tapas que ya son casi patrimonio cultural), y dejarte sorprender por su historia".

Además, deja un capítulo especial para el tema gastronómico, una de sus grandes pasiones: "Si te apetece darte un homenaje, puedes ir a sitios con estrella como Cocinandos o Muna en Ponferrada, pero también hay propuestas súper interesantes como Kamin, Delirios, Cocinando con Mimo, El Clandestino o El Buche. Y si te mueves un poco por la provincia, tienes que probar el cocido maragato en Casa Coscolo, en pleno corazón de la Maragatería, o pasarte por Casa Senen en Vega de Gordón donde hacen cocina tradicional maravillosa".

Los secretos de la provincia

Y ya entrando en el verano, Ana aprovecha para lanzar sus recomendaciones a la hora de descubrir una provincia que "es otro mundo": "Hay rutas preciosas como las Hoces de Vegacervera, los Calderones de Piedrasecha, el Valle del Silencio y Peñalba de Santiago, que es como meterse en una postal. Puedes visitar las cuevas de Valporquero, y si te va la aventura, hasta hacer espeleo-barranquismo. En verano, además, hay un montón de playas fluviales súper agradables, como la de Vega de Espinareda o Cimanes del Tejar, ideales para pasar el día".

Sin olvidar que "si te va el deporte", en la provincia puedes encontrar "un montón de carreras de BTT muy potentes, como la del Alto Porma o la Perimetral de Peñacorada". Y si lo tuyo es la música, "en muchos pueblos se están haciendo festivales pequeños pero con un ambiente brutal, como Modorrowland, Zotes Rock o el Alubia Rock".