El Gobierno recaba datos para valorar la demanda potencial de la 'Ruta de la Plata' en el transporte de mercancía y servicios
El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible trabaja en la reapertura de la línea ferroviaria Plasencia-León, conocida como la “Ruta de la Plata”, al haber adjudicado en enero de 2024 un contrato para elaborar su estudio de viabilidad. Como parte del análisis, la empresa adjudicataria ha comenzado a recabar datos sobre la demanda potencial de transporte de mercancías por este corredor, extendiendo el plazo de recepción de información hasta bien entrado el otoño.
Desde la plataforma ciudadana «León Propone» explican que esta consulta es clave: “El trabajo no concluirá hasta 2026, pero ahora es cuando se definen los criterios de uso y necesidad del corredor”.
Un corredor estratégico para el oeste peninsular
La asociación considera “esencial” la recuperación del eje ferroviario que vertebraba históricamente el oeste de España. “Su reapertura tendría un impacto directo en el desarrollo socioeconómico de las provincias occidentales españolas y portuguesas de La Raya”, afirman. El corredor permitiría reducir costes logísticos en sectores agrícolas, industriales y energéticos, facilitando la competitividad regional.
El sector primario, principal beneficiado
Uno de los mayores beneficiarios del restablecimiento de la línea sería el sector agrícola. Según los datos facilitados por «León Propone», solo la provincia de León cosecha cerca de un millón de toneladas de maíz al año, de las que un 30% se transporta por carretera a la planta de biocombustibles de Babilafuente (Salamanca). La producción de cereales en Zamora, Salamanca y Extremadura triplica esa cifra. También se mueven grandes volúmenes de legumbres, fertilizantes y productos transformados como embutidos y azúcar.
Además, la asociación señala la creciente importancia de la minería en el oeste del país, con proyectos estratégicos como la extracción de litio en Cáceres.
Aceros y textil, ejemplos del potencial industrial
Más allá del agro, «León Propone» cita flujos relevantes como el transporte de acero entre Algeciras y Ponferrada, que actualmente se realiza mayoritariamente por carretera. La nueva conexión ferroviaria permitiría evitar desvíos innecesarios: “Hasta ahora, buena parte del acero viaja hasta Vitoria para después bajar a El Bierzo. Con la Vía de la Plata activa, esa logística se racionalizaría”, explican.
También el grupo textil Inditex —que tiene en León su centro logístico para el oeste— podría beneficiarse de esta infraestructura. La conexión con el puerto de Algeciras, principal entrada de mercancía desde Marruecos, permitiría descongestionar rutas y facilitar el transporte hacia el noreste de España, Portugal y América, vía aérea desde León.
Llamamiento a participar en la encuesta
La plataforma ciudadana ha hecho un llamamiento a entidades como Cámaras de Comercio, Agrarias y asociaciones empresariales a aportar información útil sobre los posibles usos de la línea. “Es un momento decisivo para mostrar que este corredor tiene una demanda real”, insisten.
Para canalizar estas aportaciones, se ha habilitado el correo ferrocarril@temagc.com. Además, se ha contactado ya con 23 operadores ferroviarios para implicarlos directamente en el estudio.
Una oportunidad para transformar el modelo logístico
«León Propone» concluye que la reactivación de la Ruta de la Plata “no es solo una recuperación histórica, sino una oportunidad para redefinir el modelo de transporte y desarrollo del oeste peninsular, tradicionalmente olvidado por las grandes infraestructuras”.
La decisión sobre la viabilidad del corredor dependerá, en gran medida, de la información y respaldo que reciba durante este proceso de consulta.
Empresas y sectores con potencial logístico por la Vía de la Plata
➡️ Sector agrícola y agroalimentario
-Maíz: León produce cerca de 1.000.000 de toneladas/año, un 30% se transporta a la planta de biocombustibles de Babilafuente (Salamanca).
-Zonas productoras clave: Vegas de Zamora, Salamanca y Extremadura, con producción que triplica la de León.
-Legumbres: León manufactura 80.000 toneladas/año de importación, procedentes de puertos como Gijón, Santander y Valencia.
-Abonos químicos: El consumo medio se sitúa en torno a 1.000 kg/hectárea.
-Transformados: Movimiento de productos como legumbres precocinadas, embutidos y salazones.
-Azúcar: Azucarera Española (British Sugar) ha transportado hasta 25.000 tn/año entre sus plantas de Benavente, Toro, Jerez y La Bañeza.
➡️ Minería
-Litio: Proyecto de extracción en marcha en la provincia de Cáceres, dentro de los minerales estratégicos del oeste peninsular.
➡️ Industria del acero
Acerinox – Aceros Roldán:
-Transporte de acero entre Algeciras y Ponferrada: actualmente 4.000 tn/mes por carretera.
-En picos de demanda: hasta 8.000 tn/mes, parte trasladada por tren vía Algeciras–Vitoria–Ponferrada.
-La nueva línea evitaría este rodeo y mejoraría la conexión con industrias del acero en Villadangos, Benavente, Salamanca y norte de Portugal.
➡️ Logística textil
INDITEXT (Grupo Inditex):
-Almacén logístico para el oeste de España en León.
-Entrada principal de mercancía desde Marruecos por el puerto de Algeciras.
-La línea permitiría conexión ferroviaria hacia Portugal, el noreste de España y salida internacional por el aeropuerto de León.

