El tiempo

León, ventana privilegiada a las Perseidas

La lluvia de estrellas alcanzará su punto álgido en la madrugada del 13 de agosto, con hasta 50 meteoros por hora; la provincia leonesa ofrece algunos de los mejores cielos para observarlas
Perseidas
La provincia de León vuelve a situarse como uno de los enclaves más favorables para disfrutar de las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo.

La provincia de León vuelve a situarse como uno de los enclaves más favorables para disfrutar de las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo. Su combinación de altitud, baja densidad poblacional y escasa contaminación lumínica en amplias zonas rurales convierte a este territorio en un verdadero mirador astronómico al aire libre.

Espacios como Babia —zona declarada Reserva Starlight—, el Valle de Laciana, Omaña, La Cabrera o enclaves como el Puerto de Vegarada o el entorno de Picos de Europa son lugares idóneos para la observación del firmamento en su máxima expresión.

El fenómeno alcanzará su pico en la noche del 12 al 13 de agosto

Según el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la lluvia de meteoros alcanzará su máxima intensidad entre la noche del lunes 12 y la madrugada del martes 13 de agosto. Aunque la actividad comenzó a mediados de julio con apenas “una o dos estrellas fugaces por hora”, durante su pico máximo “podrá ofrecer hasta 50 meteoros visibles por hora” si se observan desde un lugar oscuro, lejos de las luces urbanas.

En cielos completamente despejados y sin contaminación lumínica, el número “podría duplicarse”, según los expertos del IAA. Sin embargo, la visibilidad este año podría verse ligeramente reducida por la presencia de la Luna, que estará en fase de cuarto menguante y será visible desde medianoche, lo que “dificultará la observación de los meteoros más débiles”.

No se necesita material especializado para disfrutar del espectáculo

El IAA recuerda que el fenómeno puede disfrutarse sin necesidad de prismáticos ni telescopios. “No se necesita telescopio ni material especializado”, indican, y basta con “mirar al cielo desde una zona oscura y libre de luces artificiales”. Las mejores condiciones se dan “en las horas previas al amanecer”, cuando la constelación de Perseo —de donde parecen emanar los meteoros— está más elevada sobre el horizonte.

Los meteoros que componen las Perseidas son fragmentos del cometa 109P/Swift-Tuttle. Al atravesar la atmósfera terrestre a velocidades que superan los 210.000 km/h, se calientan por fricción y se desintegran en forma de brillantes destellos visibles a simple vista.

León, ejemplo de observación astronómica sostenible

El IAA insiste también en que la contaminación lumínica sigue siendo “uno de los mayores enemigos de este tipo de fenómenos astronómicos”. El exceso de iluminación artificial “impide ver las Perseidas más tenues” y “reduce significativamente la experiencia”.

Por ello, se recomienda desplazarse a zonas apartadas de los núcleos urbanos. En este aspecto, León vuelve a destacar como un destino privilegiado, no solo para turistas estacionales, sino también como referente en la protección del cielo nocturno y el desarrollo de actividades ligadas al astroturismo.