Siete años después, León conecta la cúpula fotovoltaica del Palacio de Exposiciones a la red eléctrica
El Ayuntamiento de León calcula que generará al menos 60.000 euros anuales con la venta de la energía solar que genera el Palacio de Exposiciones tras la adjudicación este viernes del contrato

Han pasado siete años desde que se inaugurara el Palacio de Exposiciones, obra del arquitecto francés Dominque Perrault, y su espectacular cúpula fotovoltaica. Pero ha habido que esperar hasta este viernes el Ayuntamiento de León haya conseguido finalizar los trabajos de adaptación funcional y normativa de la instalación y su conexión a la red comercial. UN proceso que ha culminado esta mañana cuando la Junta de Gobierno Local ha adjudicado el contrato para la venta de energía eléctrica de esta instalación de 1 MW a Iberdrola Comercialización de Último Recurso SAU. Esto permitirá inyectar a la red la energía que genera la cubierta de una de las instalaciones más vanguardistas y dinámicas con las que cuenta la ciudad.
Para llegar a este punto, según ha explicado el Ayuntamiento de León, han llevado previamente a cabo trabajos en la propia instalación y se han tenido que renovar los inversores para ajustarlos a los parámetros exigidos por la red para permitir inyectar a ella la energía que se genere. La instalación ya está definitivamente registrada en el Raipre (Registro de Autoconsumo de Castilla y León) y opera ya bajo un régimen de venta a la red, lo que implica que toda la energía producida se vierte a esta.
La producción anual estimada en el proyecto que data de 2015 de los paneles fotovoltaicos es de 1.327.000 kWh, que se podrán incrementar dadas la nueva potencia y rendimiento de los inversores adquiridos.

El Ayuntamiento, un productor más de energía
Ahora mismo, el Ayuntamiento de León es un productor más de energía con ese punto, por lo que al tiempo que inyecta kilovatios a la red Iberdrola abonará por los mismos una cantidad económica que estará vinculada al precio de mercado mayorista. Una estimación conservadora, calculada con un precio medio habitual del mercado en los últimos meses, fijan el ingreso para las arcas municipales en torno a los 60.000 euros al año.
En paralelo a la culminación de estos "complicados" trabajos y trámites realizados para la venta de electricidad a la red, desde los Servicios Energéticos del Ayuntamiento de León trabajan para poder sumar esta instalación al proyecto de autoconsumo colectivo municipal, lo que permitiría optimizar más aún el rendimiento del Palacio de Exposiciones.
Autoconsumo municipal
En esa segunda fase, que el Ayuntamiento de León prevé culminar en los próximos meses, la energía generada en el Palacio pasaría a ser consumida en el propio edificio compensado el excedente en otros puntos municipales de alto consumo como pueden ser las piscinas municipales.
Esta instalación se sumaría así al proyecto que se está implementando de autoconsumo colectivo en el Ayuntamiento de León para el que se han invertido 2.100.000 euros de los cuales un millón procede de Fondos Europeos Next Generation en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
10 instalaciones energéticas con baterías en la ciudad
En la actualidad, el Consistorio de la capital leonesa está ejecutando y poniendo en marcha 10 instalaciones en edificios municipales que contarán con un sistema de almacenamiento (baterías) que aumentarán la independencia energética del Ayuntamiento de León al mismo tiempo que con esta acción contribuye a hacer de León una ciudad más limpia, con una importante reducción de las emisiones de CO2. Estas se ubicarán en el Pabellón Polideportivo Margarita Ramos, las naves municipales de limpieza, el Pabellón La Torre, en el Centro Cívico Ventas Oeste, en el Pabellón Luis Vives, en las instalaciones del Salvio Barrioluengo, el Pabellón de Puente Castro, el Pabellón Gumersindo Azcárate y el de San Esteban.
A mayores, la pérgola bioclimática de la avenida Reyes Leoneses será techada también con una instalación fotovoltaica, en este caso sin sistema de almacenamiento, lo que permitirá para el ejercicio 2026 y las décadas siguientes una drástica reducción de la factura energética municipal.