El tiempo

Ábalos a prisión: las cinco claves del terremoto político

Ábalos entra en prisión preventiva y el Congreso activa el proceso para suspenderlo: las claves de un terremoto político
Ábalos entra en prisión preventiva y el Congreso activa el proceso para suspenderlo: las claves de un terremoto político.
Ábalos entra en prisión preventiva y el Congreso activa el proceso para suspenderlo: las claves de un terremoto político.

La entrada en prisión del exministro José Luis Ábalos, ordenada por el magistrado Leopoldo Puente y solicitada por la Fiscalía Anticorrupción, abre un escenario inédito en la Cámara baja: mantiene el escaño, pero quedará suspendido en sus derechos mientras se resuelve su situación judicial.

1. La suspensión de sus derechos como diputado es inmediata, pero conserva el acta

Tras recibir el oficio del Supremo que certifica la medida cautelar, la Mesa del Congreso iniciará —incluso por vía telemática— el trámite para la suspensión de José Luis Ábalos.

El artículo 21.2 del Reglamento establece que un diputado queda suspendido cuando concurren tres elementos: prisión preventiva, suplicatorio y auto de procesamiento firme.

Aunque Ábalos no tiene un procesamiento firme, fuentes de la Cámara consideran que, al tratarse de un procedimiento abreviado, ese requisito no es necesario. Con ello, se dan por cumplidas las condiciones para paralizar sus derechos parlamentarios.

La presidencia del Congreso ya ha solicitado formalmente al Supremo la documentación pertinente.

2. Qué implica la suspensión: sin voto, sin actividad y sin sueldo

La suspensión no conlleva la pérdida del escaño, pero sí de todas las prerrogativas parlamentarias.

Ábalos quedará apartado de: Votar en el pleno o en comisiones; participar en debates o iniciativas legislativas; integrar cualquier grupo parlamentario y recibir retribuciones, incluidos complementos.

Solo recuperará sus derechos si abandona la prisión preventiva.
Su renuncia al acta habría desviado el caso a la Audiencia Nacional, pero no optó por ese camino.

3. Mayorías en el aire: el Congreso se mantendría en 350 escaños

La Mesa del Congreso, donde PSOE y Sumar disponen de mayoría, deberá decidir si el hemiciclo sigue computando 350 diputados o si pasa a 349 en la práctica.

Las fuentes parlamentarias consultadas dan por hecho que se mantendrá el número legal de 350, de acuerdo con los precedentes y con los Comentarios al Reglamento del Congreso.

Esa doctrina establece que un diputado suspendido sigue contando a efectos de composición de la Cámara y de cálculo de las mayorías cualificadas, incluida la absoluta (176 escaños).

El precedente de los cuatro diputados del procés en 2019 refuerza este criterio: entonces también se mantuvo el cómputo completo.

4. Una legislatura aún más volátil: el equilibrio entre bloques queda pendiente de un voto

Si Ábalos conserva el escaño pero no puede votar, el Gobierno deberá navegar una legislatura todavía más ajustada.

La ausencia del diputado del Grupo Mixto puede provocar empates, especialmente en votaciones que dependan de la abstención de Junts.

Con los números actuales, una abstención de los de Carles Puigdemont podría dejar a los bloques en 171 a 171, lo que haría decaer iniciativas en tercera votación por empate.

Los errores, ausencias o estrategias puntuales cobrarán un peso decisivo en cada sesión plenaria.

5. Un movimiento con impacto político inmediato

El encarcelamiento de Ábalos, para quien la Fiscalía Anticorrupción solicita 24 años de prisión, no solo tensiona la legislatura; también afecta al PSOE, que ya se distanció del exministro cuando pasó al Grupo Mixto en febrero de 2024.

Su continuidad formal como diputado convive ahora con su imposibilidad de ejercer el cargo, un escenario sin precedentes para un parlamentario que acumula escaño desde 2009.