Barniedo, el oso que desafió a las llamas dos veces
La Fundación Patrimonio Nacional ha difundido unas imágenes en las que se aprecia al oso Barniedo corriendo por una zona de monte y mostrando un estado de salud “perfecto”.
Se trata del segundo incendio forestal al que sobrevive este ejemplar. El primero tuvo lugar el 2 de agosto del pasado año, cuando fue localizado con graves heridas en las patas tras quedar atrapado por el fuego que arrasó parte del municipio de Villafrea de la Reina.
En aquella ocasión, fue un vecino de Barniedo de la Reina —de donde tomó su nombre— quien alertó a la Junta de Castilla y León de la presencia del animal en pleno casco urbano.
De inmediato, se desplegó un operativo que permitió localizar al osezno y constatar que presentaba lesiones en varias extremidades. Fue trasladado al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de Valladolid, donde el equipo veterinario confirmó que se trataba de un macho de apenas 6,4 kilos con quemaduras en todas sus almohadillas plantares.
Un rescate que terminó en libertad
Tras semanas de curas y seguimiento, el joven oso consiguió recuperarse. En noviembre, técnicos y veterinarios de la Junta decidieron devolverlo a la naturaleza en una zona próxima al lugar donde había sido hallado herido. Barniedo pertenecía a un grupo familiar formado por una osa y tres crías que habían sido avistadas en agosto de 2022 en el entorno del municipio leonés.
El segundo incendio, la segunda oportunidad
Un año después, el fuego volvió a amenazar la misma zona. Esta vez, las imágenes difundidas muestran al animal en plena forma, corriendo entre el monte, gracias al monitoreo de la Patrulla Osos de la Fundación Patrimonio Nacional.
El propio perfil oficial de la Junta en redes sociales, @naturalezacyl, lanzó el mensaje con un título elocuente: “Barniedo, el oso que sobrevivió a dos Incendios Forestales”.
Un símbolo de resistencia
De haber sido rescatado de las llamas en estado crítico a convertirse en ejemplo de supervivencia, Barniedo se ha transformado en un símbolo de la resistencia de la fauna silvestre en la montaña leonesa. Su historia es, además, un recordatorio de la importancia de la vigilancia y los equipos especializados que permiten proteger la biodiversidad frente a los incendios forestales.
