El tiempo

El belén concejil de Villaverde de Sandoval, tradición y orgullo

El Monasterio de Santa María de Sandoval acoge de nuevo este belén artesanal, convertido en referente navideño de la provincia

La Navidad se acerca y el Monasterio de Santa María de Sandoval vuelve a brillar con fuerza. ¿La razón? La exposición al público del magnífico 'belén concejil de Villaverde de Sandoval', situado en el interior de su iglesia. Realizado de manera artesanal por las vecinas del pueblo, se ha convertido en un referente navideño en la provincia leonesa. El belén, este año, tiene varias novedades artísticas y etnográficas que merecen ser señaladas.

El proceso de elaboración ha sido ingente. Las vecinas, verdaderas artistas autodidactas, han creado un conjunto armonioso donde las escenas del Misterio con el Niño Jesús, la Virgen María y San José; la Anunciación o la Adoración de los pastores; los Reyes Magos de Oriente, Cabalgata o Adoración y la Estrella que les guió destacan por su realismo y por su papel principal dentro del belén. 

Además, viendo el éxito de años precedentes, numerosos vecinos han querido sumarse y convertirse en nuevos personajes. Todas estas figuras, hechas a mano, tienen las características físicas propias de cada vecino y muestran sus oficios actuales: floristera, ganadero, agricultor, tratante de ganado, albañil, carpintero, alcalde pedáneo, tabernero, fotógrafo, sacerdote parroquial, cantante ocasional, entre otras. 

Estas figuras guardan bastante parecido con sus protagonistas, podría decirse que tienen “alma”. Sin duda, para estos vecinos es un orgullo verse reflejados en el belén de su pueblo. Muchos de ellos, también, han ayudado de manera altruista en su montaje durante las semanas previas a la Navidad.

Elementos artísticos e históricos destacados

Este belén tiene unas singularidades artísticas e históricas que le hacen especial
Una escultura de Octavio Augusto, el emperador romano en tiempos del nacimiento de Jesús, colocada en un templo romano que guarda ciertas semejanzas con la ‘Maison Carrée’ francesa.
La bóveda celeste, un precioso manto azul repleto de estrellas que parece sacado de un mosaico del Mausoleo de Gala Placidia, de Ravenna (Italia).
La figura de San Francisco de Asís, patrón del belenismo, que en el año 1223 escenificó la primera representación del nacimiento de Jesús en Greccio (Italia), siendo considerado el precursor de esta tradición.
Maquetas de elementos arquitectónicos vinculados al monasterio, como el ‘Palomar de Pepe y Lola’, la ‘Panera’ o la emblemática puerta románica de la fachada norte. También destaca la reproducción en nogal del coro monástico, datado en 1668 y recuperado por la Asoc. ProMonumenta.
La figura de Gaspar Melchor de Jovellanos, que visitó Sandoval en 1795 y dejó una valiosa descripción del conjunto monástico.
La figura de Ambrosio de Morales, cronista real que en 1572 documentó los libros y reliquias del convento.

Un belén con vocación didáctica y etnográfica

Las vecinas de Villaverde, reunidas en concejo y orgullosas de sus raíces, han querido impregnar este belén de un carácter divulgativo que ha sido muy bien recibido por los visitantes. Permite comprender el sentido religioso de la Navidad y, gracias al reconocimiento del belenismo como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, también descubrir tradiciones leonesas.

Entre las escenas destacan la recreación del Concejo abierto del Coto Redondo de 1929, una fiel reproducción de la fotografía más antigua existente sobre un concejo leonés; el Pendón de Villaverde, portado por vecinas que participan habitualmente en desfiles; y una tertulia literaria que recuerda los encuentros celebrados en 2024 y en la que aparece el escritor Luis Mateo Díez, evocando el espíritu del filandón. A su lado, un ramo leonés tradicional recuerda los cantos navideños que se preparaban en las reuniones invernales de muchos pueblos.

Novedades dedicadas a la conservación del monasterio

Este año, el belén rinde homenaje a todas las personas y asociaciones que han contribuido a la restauración del monasterio. Se incluye una escena de una hacendera promovida por la Asoc. ProMonumenta y se representa a varios miembros de la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval, conocida por interpretar las Vísperas en latín entre mayo y octubre.

También se homenajea a figuras esenciales para la historia local, como Munda, guía del monasterio durante más de cincuenta años, y el padre agustino Paulino Sahelices, autor del libro “Villaverde de Sandoval, Monasterio y pueblo”. Sus figuras aparecen junto a la portada románica como reconocimiento a su legado.

En palabras de las vecinas creadoras, “este belén concejil es la prueba de que si se trabaja por el bien común, con grandes dosis de ilusión, se pueden conseguir resultados muy satisfactorios”.

En definitiva, un extraordinario belén realizado gracias al esfuerzo de Isabel Campos y Mercedes Sahelices. La exposición puede visitarse de miércoles a sábado de 10 a 14 h y de 15 a 18 h; los domingos de 12 a 14 h y de 16:30 a 18 h (cerrado la tarde del 7 de diciembre). Estará abierto hasta febrero y la entrada es gratuita. Se agradece la colaboración de la Junta Vecinal de Villaverde de Sandoval y el Ayuntamiento de Mansilla Mayor.