La Inteligencia Artificial y el arte se unen en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), expone hasta el día dos de noviembre, la muestra 'MinerÍA', comisariada por el artista Carlos Cuenllas.
En ella cuarenta y un artistas de Cuba, Perú, Uruguay, Madrid, Bilbao, Palencia, Guadalajara, Zamora, Valladolid, León, etc., han reflejado el mundo de la mina desde su particular punto de vista, usando la Inteligencia Artificial, al menos, en alguna fase de la creación de la obra.
Diversidad de estilos y trayectorias
Hay poetas visuales, escultores, pintores, fotógrafos etc., con trayectorias dispares: algunos cuentan con más de 400 exposiciones a sus espaldas, y, aproximadamente la mitad, han participado en exposiciones internacionales.
El componente humano, protagonista
Las respigadoras, la bocamina, los descargaderos, los días duros, la fuerza y el tesón, los peligros de la mina, el Sabero minero, las lágrimas negras, las entrañas de la tierra, el final del túnel, el alba oscura, las olvidadas, el carbón... son palabras entresacadas de los títulos de las obras, que hacen referencia a las temáticas que representan. Obras que, en su mayoría, incluyen la figura humana como elemento central de la misma.
Por otra parte, varios de los artistas han vivido el mundo de la minería en su propia familia, alguna incluso, nacida en el propio Sabero. Abundan los planos en los que se distinguen los rostros, los gestos, las miradas de los personajes con el objetivo de transmitir al espectador emociones y sentimientos. El componente humano ocupa un papel protagonista en la exposición, complementado con la escenografía característica de los espacios de trabajo mineros. Los objetos, como los cascos, o incluso los animales, ya sean de carga, o simples pájaros (en referencia a los utilizados para detectar monóxido de carbono en el interior de las minas) completan los peculiares enfoques artísticos, más o menos realistas, de la vida de la mina. Aunque la exposición también ofrece alguna lectura más surrealista y menos estereotipada, como en la que el personaje principal es una especie de monstruo gigante de carbón. El estilo recurrente es una mezcla entre romanticismo y realismo.
En cuanto al cromatismo, el color negro, en alusión al carbón y a la oscuridad de la mina, es el denominador común, y el claroscuro, casi tenebrista, aparece en muchas obras. A veces, viene dado de manera implícita, por el contraste entre la obscuridad de la mina y la luz que emana de la linterna del casco.
Artistas participantes
Los artistas participantes han sido: Josema Montes, Gustavo Vega, Pablo Quert, Ángeles Saura, Agustín García, Anaf, Carmen Verde, aNa María Loreto, Ana Campos, Ana Cristina Martínez, Crisàlide, Maje, Natalia Ferber, Patricia Landabaso, Rafael Casas, Carlos Luxor, Carlos Nestar, Carol de la Fuente, Cathy Thompson, Cristina Ibáñez, Cristina Masa, Eusebio Aláiz, Fernando Tuñón, Miguel Ángel Sánchez, Héctor Sánchez, Jésica Campelo, Jose Alberto Calvo, Olga Llamas, Paco Fergar, Pedro Tapia, Pilar L. Duque, Tránsito Estéban, Gema Cinabrio, Anacorchea, Ana Alonso Pintora, Carmen Martín Baroja, Estela G. Román, Araceli Larrán, Mar Calzado, Susana Valdés y Carlos Cuenllas (comisariado).
La exposición ‘MinerÍA’, se puede visitar de forma gratuita las veinticuatro horas del día los siete días de la semana, ya que las imágenes están impresas sobre grandes lonas instaladas en los soportales de acceso al museo.