UPL exige reformar la Ley de Montes para atender la singularidad de la Región Leonesa
La Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha exigido a la Junta de Castilla y León la modificación urgente de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León, con el objetivo de adaptarla a las características propias de los montes comunales de la Región Leonesa. El partido leonesista considera que la normativa actual ha provocado una gestión “errática” del territorio, especialmente en lo que respecta a la prevención de incendios, que este verano han arrasado amplias zonas de las provincias de León y Zamora.
"Una ley estándar para una realidad única"
“Todo lo que estamos sufriendo no es más que una muestra de que la idiosincrasia leonesa no se puede gestionar con leyes estándar que sí sirven para otros territorios”, han afirmado desde UPL, subrayando que la ley vigente “no reconoce adecuadamente que los montes comunales son propiedad de los vecinos y vecinas de los pueblos”, algo común en León, Zamora y Salamanca.
La formación apunta a que esta reivindicación responde a una demanda del propio medio rural. “La apuesta por el sector primario pasa por acciones y decisiones en su favor y no con la habitual palabrería a la que nos tienen acostumbrados en la institución autonómica, con sus eternos álbumes fotográficos en sus visitas a nuestros pueblos”, han criticado.
Denuncias de sindicatos agrarios
Desde UPL se hacen eco también de las advertencias lanzadas por sindicatos agrarios, que califican la actual Ley de Montes como “perversa”. Denuncian que tras un incendio “los animales no pueden acceder hasta 5 años después y no es válida para la PAC”. A ello se suma la imposibilidad de limpiar o desbrozar sin autorización previa, lo que “expulsa” a los habitantes del medio rural y “condena al territorio a la despoblación”.
Una comparativa "desfavorable"
Además, desde la formación denuncian un agravio comparativo con otras provincias de la comunidad autónoma. “La ley reconoce de forma especial los aprovechamientos maderables de Burgos y Soria, admitiendo que sus comunales son diferentes, mientras hurta esa misma consideración a los de la Región Leonesa”, señalan. Como consecuencia, aseguran que los montes “se llenan de maleza, leña seca y caminos intransitables”, debido a que “no se puede actuar sin el permiso autonómico”.
Los leonesistas concluyen que “los pueblos se defienden con leyes que atiendan a sus necesidades y a la realidad existente”. Por ello, reclaman una normativa menos burocrática, adaptada al contexto rural leonés, que evite el abandono y contribuya a una gestión sostenible de los recursos comunales.