León acoge un nuevo ciclo de conferencias sobre crisis ecosocial y alternativas al modelo de desarrollo actual

El debate sobre el futuro del planeta y las alternativas al actual modelo económico y energético cobra protagonismo en León con la celebración del segundo ciclo de conferencias "Crisis ecosocial y decrecimiento", que se desarrollará a lo largo del mes de mayo en la sede de la Fundación Sierra Pambley (calle Sierra Pambley, 2). La iniciativa está organizada por la Universidad de León, la Coordinadora en Defensa del Territorio y la propia Fundación, con la intención de acercar al público tanto académico como general una visión crítica y plural sobre los grandes retos ecológicos del presente.
Las sesiones se celebrarán en horario de 19:00 a 21:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Para facilitar el acceso a quienes no puedan asistir presencialmente, las conferencias también se retransmitirán online en directo.
Energía y desarrollo comunitario
El ciclo se abrirá el martes 6 de mayo con la intervención de Xavier Simón, profesor de la Universidad de Vigo, bajo el título "Energía para el pueblo. Nuevos modelos de desarrollo comunitario y local". Simón abordará la necesidad de modelos energéticos más democráticos, accesibles y sostenibles, centrados en la autonomía de los territorios y la participación ciudadana.
El futuro de las infraestructuras tras la “gran aceleración”
La segunda cita será el jueves 8 de mayo y correrá a cargo del geólogo Antonio Aretxabala, docente de la Universidad de Zaragoza, que reflexionará sobre "Nuestras infraestructuras después de la gran aceleración. Energía y mantenimiento". Su intervención pondrá el foco en los desafíos de mantener infraestructuras envejecidas en un contexto de creciente escasez de energía y materiales.
Transición energética y materias primas: entre mitos y realidades
La tercera conferencia, el martes 13 de mayo, la impartirá Alicia Valero, investigadora y profesora también en la Universidad de Zaragoza. Bajo el título "Materias primas para la transición energética. Mitos y leyendas", Valero desmontará algunas de las falsas creencias asociadas al proceso de descarbonización, destacando los límites físicos del planeta ante una demanda creciente de minerales críticos.
Soberanía alimentaria y agroecología como alternativas viables
El miércoles 14 de mayo, Mamen Cuéllar, profesora de la Universidad de Córdoba, abordará en su charla "Agroecología, soberanía alimentaria y comercio justo" cómo el sistema alimentario globalizado contribuye a la crisis climática y social, y planteará alternativas basadas en prácticas agrícolas sostenibles, redes locales de distribución y relaciones comerciales más equitativas.
Ecofeminismo y resistencias para un nuevo modelo
El ciclo se cerrará el martes 20 de mayo con la intervención de Giulia Constanzo, investigadora de la Universidad de León, que hablará sobre "El papel de las resistencias ecofeministas en el planteamiento de un nuevo horizonte ecosocial". Su conferencia analizará el cruce entre ecología, feminismo y justicia social, así como el protagonismo de las mujeres en las luchas territoriales y ambientales.
Una invitación al pensamiento crítico
Este segundo ciclo de conferencias supone una nueva apuesta por el pensamiento crítico, el conocimiento riguroso y la participación ciudadana en la construcción de futuros más justos y sostenibles. Desde la organización se anima a toda la ciudadanía a asistir y a contribuir al debate con una mirada abierta a los grandes retos del presente.