El tiempo

'Populus 360' proyecta desde la ULE la digitalización global del sector del chopo

Más de 170 expertos se dan cita en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE para abordar las oportunidades y los avances tecnológicos en torno a la cadena de valor del chopo

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León se ha convertido este viernes en un foro a nivel global para abordar los desafíos, oportunidades y avances tecnológicos en torno a la cadena de valor del chopo, una especie de gran relevancia en la provincia y en el conjunto de Castilla y León.

170 profesionales del ámbito forestal y de la populicultura

Lo ha hecho con la celebración de la jornada internacional ‘Populus 360: Innovación, colaboración y retos en el sector del chopo’, una cita que ha reunido en la capital leonesa a más de 170 profesionales del ámbito forestal y de la populicultura y que ha permitido poner de manifiesto el compromiso de la institución académica con la investigación aplicada y la transferencia del conocimiento. 

chopo 1
'Populus 360' impulsa desde la Universidad de León una estrategia internacional para abordar los desafíos y la digitalización del sector del chopo.

Así lo puso de manifiesto la rectora Nuria González en el marco de la inauguración, en la que recordó la apuesta firme por una universidad “conectada con su entorno y con sectores estratégicos como el forestal y, en este caso, con el chopo, un recurso local con gran capacidad de generar desarrollo territorial y proyectarse a escala nacional e internacional”. 

El papel de la Universidad de León

Un ejemplo es la digitalización que está llevando a cabo la Universidad de León en varias empresas madereras locales, nacionales e internacionales a través del consorcio europeo DIGIS3. Esta dimensión internacional refuerza, según destacó la rectora, la vocación global de la ULE, promoviendo el intercambio de conocimiento y la colaboración entre instituciones a nivel mundial.

“Populus 360 pone de manifiesto el papel clave de la Universidad de León como epicentro de diálogo, formación e innovación en populicultura, consolidando su proyección internacional y su compromiso con el desarrollo del medio rural y la sostenibilidad forestal”, destacó la rectora. 

Expertos de primer nivel mundial

Precisamente, la jornada ha reunido a expertos de primer nivel mundial, como Joris Van Acker, presidente de la Comisión Ejecutiva de la Comisión Internacional del Chopo, así como ponentes procedentes de Italia, Francia, Argentina, Canadá y México, algunos de ellos conectados de forma remota.

 “Hoy nos damos cita aquí populicultores, industria, universidad, centros de formación, asociaciones y administraciones, es decir, todos los actores que forman parte del ecosistema del chopo, convirtiendo a Populus 360 en un espacio único de encuentro y colaboración”, destacó la organizadora de las jornadas, la investigadora Flor Taobada. 

Una industria dependiente del chopo

Precisamente, desde el sector industrial, Ignacio García, portavoz de la Asociación Española de Fabricantes de Tableros Contrachapados, señaló la importancia de estas iniciativas para asegurar el relevo generacional y la disponibilidad de materia prima: “Nuestra industria es puntera a nivel mundial y depende directamente del chopo. Necesitamos más plantaciones para seguir siendo competitivos”.

Por su parte, Miguel García, técnico de la Asociación Forestal de León, recalcó el valor de acercar los avances científicos a los populicultores, permitiendo que los desarrollos e investigaciones lleguen al que gestiona y cuida los chopos. 

Homenaje al empresario Pedro Garnica

Una jornada que contó con la participación del director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, Luis Herráez, que se ha servido para rendir homenaje al empresario Pedro Garnica, “figura clave en el impulso del sector en la provincia” y que ha conjugado ponencias con una visita de técnica a plantaciones choperas.