El tiempo

Ramón y Cajal, ciencia y arte al alcance de todos en la ULE

La Universidad de León inaugura una exposición permanente sobre el Nobel español con fondos cedidos por la Fundación Pro-Neurociencias y la presencia de su sobrino nieto

La Universidad de León (ULE) ha incorporado a su Museo de las Colecciones una nueva exposición dedicada al científico más influyente de la historia de España: Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina en 1906. La muestra, titulada ‘Cajal, su obra científica, artística y literaria’, ha sido donada por la Fundación Pro-Neurociencias, con sede en León, y reúne material visual, histórico y científico del considerado padre de la neurociencia moderna.

A la inauguración, celebrada este jueves asistieron, entre otros representantes, el vicerrector de Investigación de la ULE, Santiago Gutiérrez, el alcalde de León, José Antonio Diez, el director del Ibiomed, José Luis Mauriz, y el sobrino nieto del científico, Santiago Ramón y Cajal Agüero.

Fotografías inéditas, microscopios y legado inmortal

La exposición ofrece una visión integral de la figura de Ramón y Cajal, desde su faceta científica hasta su sensibilidad artística y literaria. Entre los elementos destacados figuran fotografías familiares, dibujos histológicos originales, paneles con cronologías de su vida, objetos personales como microscopios, balanzas, modelos anatómicos y documentos sobre su célebre Escuela de Neurohistología.

Según explicó el doctor Pedro José Cosamalón, presidente de la Fundación Pro-Neurociencias, “hay infinitas razones y argumentos para que Cajal tenga un museo nacional, pero mientras eso llega, todas las instituciones científicas deberían tener un espacio dedicado a él”. Y añadió: “Su impacto es comparable al de Darwin, Newton o Einstein”.

Cajal como inspiración para los científicos del futuro

Para la Universidad de León, la cesión de estos fondos representa más que un gesto simbólico. “Es un honor y una gran responsabilidad ser depositarios de este legado”, manifestó el vicerrector Santiago Gutiérrez, quien subrayó la importancia de preservar y difundir una obra que sigue siendo referente mundial más de un siglo después.

El profesor José Luis Mauriz, director del Instituto de Biomedicina de la ULE (Ibiomed), recordó que esta colaboración con la Fundación Pro-Neurociencias se ha traducido en “una serie de ciclos de conferencias sobre la figura y aportaciones de Ramón y Cajal en los últimos tres años”, destacando el papel divulgador de la universidad en torno al Nobel aragonés.

Un científico universal con alma de artista

Santiago Ramón y Cajal no fue solo un médico e investigador. También tuvo una intensa relación con la literatura, la filosofía y la poesía, como recordó su sobrino nieto, Santiago Ramón y Cajal Agüero. “Escribía prólogos para libros de amigos, muchos de ellos literarios, y no podía evitar hablar del sistema nervioso, de la reproducción..., cosas súper interesantes”, dijo con emoción.

Desde el Ayuntamiento, el alcalde José Antonio Diez valoró la relevancia de esta iniciativa, que acerca la figura de Cajal a toda la ciudadanía: “León tiene una larga historia con la ciencia y la medicina, aunque la facultad haya llegado tarde. Esta exposición es un paso más para acercar la cultura científica a todos”, concluyó.

La muestra puede visitarse en el Museo de las Colecciones de la Universidad de León (MULE), y aspira a convertirse en un referente permanente para estudiantes, investigadores y público general interesados en la vida y legado de uno de los grandes nombres de la ciencia mundial.